Impacto de los programas de aportes y donaciones de almacenes de cadena de Cartagena sobre la imagen y reputación

Contenido principal del artículo

Francisco José Arias-Aragonés
John Jairo Jurado-Coronell
Jesús Antonio Pájaro-García

Resumen

El presente artículo es resultado de un estudio realizado a los almacenes de cadena de la ciudad de Cartagena para medir el impacto de los programas de aportes y donaciones sobre la imagen corporativa y reputación. Se hace primero un seguimiento de la discusión teórica reciente alrededor de los conceptos de RSE, aportes y donaciones, imagen corporativa y reputación. Luego se aplica un método cuantitativo y se formulan cuatro hipótesis para medir la incidencia de las variables acción social y relaciones con la comunidad sobre la imagen corporativa y reputación. La discusión teórica encontró que la RSE debe entenderse como una filosofía de gestión empresarial comprometida con el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad en general. Adicionalmente, las pruebas de hipótesis confirmaron las diferencias conceptuales entre la imagen corporativa y reputación por encontrarse una relación directa y positiva entre las variables acción social y relaciones con la comunidad sobre la imagen corporativa y una relación no directa entre las variables acción social y reputación. Esto muestra que los programas de aportes y donaciones pueden contribuir a mejorar la imagen corporativa, mientras que la reputación exige un esfuerzo más integral y de acciones a lo largo del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias-Aragonés, F. J., Jurado-Coronell, J. J., & Pájaro-García, J. A. (2016). Impacto de los programas de aportes y donaciones de almacenes de cadena de Cartagena sobre la imagen y reputación. Clío América, 10(20), 118–125. https://doi.org/10.21676/23897848.1871
Sección
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
Biografía del autor/a

Francisco José Arias-Aragonés, Fundación Universitaria Los Libertadores, sede Cartagena

Economista, Especialista en Ciencias Fiscales, Magister en Negocios Internacionales e Integración y Doctorando en Economía y Empresa por la Universidad Castilla La Mancha (UCLM). Docente e Investigador

John Jairo Jurado-Coronell, Fundación Universitaria Los Libertadores, sede Cartagena

Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Dirección Estratégica. Docente e Investigador

Jesús Antonio Pájaro-García, Fundación Universitaria Los Libertadores, sede Cartagena

Administrador de empresas, Magíster en Gestión de Empresas, Pymes y Economía Social, Docente e Investigador

Citas

Ahearne, M., Bhattacharya, C. B., & Gruen, T. (2005). Antecedents and consequences of customer-company identification: expanding the role of relationship marketing. Journal of applied psychology, 90(3), 574.

Alsop, Ronald J. (2006), «Business Ethics Education in Business Schools: A Commentary», en Journal of Management Education, vol. 30, n. º 1, pp. 11–14.

Antelo-González, Y. Y., & Alfonso-Robaina, D. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial, 36(1), 58-69.

Avendaño, W. R. (2013). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. Revista lasallista de investigación, 10(1), 152-63.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). (2009). Guía de aprendizaje sobre la implementación de responsabilidad social empresarial en pequeñas y medianas empresas. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Cornelissen, J.P. (2004). Corporate Communications: Theory and Practice. GBR: Sage Publications, London, pp. 14-15.

Correa, M. E. (2004). Responsabilidad social empresarial: una nueva forma de hacer negocios. Revista Futuros, 6(2).

Dündar, F. N. (2015). Influence of corporate social responsibility on corporate image and reputation. Proceedings of the multidisciplinary academic conference, 193-200.

Ethos, I. (2007). Indicadores Ethos de responsabilidad social empresarial. Recuperado de http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-bbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf

Feldman, P. M., & Reficco, E. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 373-382.

ISO (2010). ISO 26000:2010 — Guidance on social responsibility. Disponible en: http://www.iso.org/iso/catalogue detail? csnumber=42546.

Limón, M. (2008). Imagen corporativa. Estrategia organizacional de comunicación Global. México. Editorial Trillas.

Machado, F., & Gil, M. (2010). Donación empresarial: de la filantropía a la inversión social. Santiago: Centro de Estudios de emprendimientos solidarios (CEES-UC). Recuperado de http://www. Fundacionpobreza. Cl/biblioteca-archivos/donacion_empresarial. pdf.

Mendoza, F. D., Salas, S. E., & López, J. D. (2015). Responsabilidad social en Universidades Públicas Autónomas: Esencia académica con visión transformadora. Clío América. 9 (18), 135 – 142

Murillo, M., G. (2014). Relación entre las estrategias de responsabilidad social empresarial aplicadas por la IPS calidad humana y su imagen y reputación. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12515/1/ARTICULO%20%20FINAL%20UNI%20MILITAR.pdf?

Neville, B.A. & Bell, S.J. (2005). Corporate reputation, stakeholders and the social performance-financial performance relationship. European Journal of Marketing: 39(9/10), 1184-1195.

Ogliastri, E. & Reficco, E. (2009). Empresa y sociedad en América Latina: una introducción. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 43, 1–25.

Ruiz, B., Gutiérrez, S., & Esteban, Á. (2012). Desarrollo de un concepto de reputación corporativa adaptado a las necesidades de la gestión empresarial. Strategy & Management Business Review, 3(1), 9-31.

Smaiziene, I. & Jucevicius, R., (2009); Corporate reputation: Multidisciplinary Richness and Search for relevant Definition. Inzinerine Ekonomika-Engineering Economic, 2, 91-100.