Marco metodológico para la determinación de la tasa de supervivencia empresarial en el sector industrial de la ciudad de Medellín en el periodo 2000-2010
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.
Citas
Arribas, E. H. (1993). Contribuciones de la organización industrial a la división estratégica de la empresa. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (1), 85-108.
Audretsch, D., Santarelli, E., & Vivarelli, M. (1997). Start-up size and industrial dynamics: some evidence from italian manufacturing. International Journal of Industrial Organization. Número 17, 965–983.
Ayala, M. B., & Borges, R. E. (2007). Análisis de supervivencia aplicado a la Banca Comercial Venezolana 1996-2004. Mérida, Venezuela. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes
Cámaras de Comercio Industria y Navegación de España y Fundación INCYDE (2006): “La creación de empresas en España. Análisis por sectores y Regiones”. Ed. Cámaras de comercio; Industria y Navegación de España. Madrid, pág. 40.
Callejón, M. O., & Ortún, V. (2009). La caja negra de la dinámica empresarial. Investigaciones Regionales. Número 15. 167-189.
Dolton, P. J., and W. Van Der Klauw (1995): "Leaving Teaching in the UK: A Duration Analysis," Economic Journal, 105, 431-444.
Ericson, R. & Pakes, A. (1995): “Markov-Perfect Industry Dynamics: a Framework for Empirical Work”. Review of Economic Studies, Número 62. 53-82.
Eurostat (2002): “Structural Indicators”. Documents Eurostat: Definitions - Data sources - Data availability, Número D2. 1-29.
Geroski, P. A. (1995): “What do we know about entry”. International Journal of Industrial Organization. London Business Scool, Sussex Place, Regent¨s park, Número 13. 421-440.
Graña, F., & Gennero de Rearte, A. (1999). Patrones de nacimiento, mortalidad y supervivencia de firmas industriales en un período de transición: un análisis de caso, 1989-1994. Mar del Plata, Argentina. Universidad Nacional de la Plata.
Harris, R. I. D., and P. Hassaszadeh (2002): "The Impact of Ownership Changes and Age Effects on Plant Exits in UK Manufacturing, 1974-1995.," Economics Letters, 75, 309-317.
Jovanovic, B. (1982): “Selection and Evolution of Industry”. Econometrica. Número 50. 649-670.
Kaplan, E. L. & Meier, P. (1958), “Nonparametric Estimation from incomplete Observations”, Journal of the American Statistical Association. Número 53, 457-481.
Martí, F. P. (2000). La Movilidad Empresarial en la industria Española. Alcalá, España. Editorial Alcalá.
Martínez, A. (2005): “Creación y Consolidación de Empresas en el Área Metropolitana de Cali 1996-2002”, Revista del Observatorio Económico del Valle del Cauca, No 6.
Mata, J., P. Portugal, and P. Guimaraes (1995): "The Survival of New Plants: Start-up Conditions and PostEntry Evolution," International Journal of Industrial Organization, 13, 459-481
Maqueda, F.J. (2010). Marketing, innovación y nuevos negocios. Libros profesionales de empresa. ESIC Editorial.
Ortega-Argiles, R., & Moreno, R. (2005). Estrategias Competitivas y Supervivencia empresarial. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.
Segarra, A. (2002). Supervivencia empresarial, ciclo de vida y régimen tecnológico. España. Facultad de Ciencias Económicas y empresariales. Universidad de Rovira i Virgili.
Segarra, A. y., & Teruel, M. (2006). Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios. España. Facultad de Ciencias Económicas y empresariales. Universidad de Rovira i Virgili.
Shane, S. (2010). The Illusions of Entrepreneurship. Estados Unidos. Yale University.
Spletzer, J (1998), "The Contribution of Establishment Births and Deaths to Employment Growth", Bureau of Labor Statistics WP-310.