Discurso y prácticas culturales en jóvenes mujeres indígenas en el norte de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguinaga, A., Astudillo, D. y López, N. (2019). Género y territorio: condiciones de reproducción de la vida, política pública y participación de las mujeres indígenas, campesinas y agricultoras en Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(8), 227-252. Recuperado de http://revistas.iaen.edu.ec/index.php/ estado_comunes/article/view/108/107
Ahuactzin, C., Lestrade, V. y Díaz, M. (2016). Análisis crítico del discurso: las mujeres en el programa comedores comunitarios, México. Opción, (Número extraordinario, 13), 133-152.
Alarcón, J. (2018). Entre lo público y lo privado: el sentido de las prácticas culturales de estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 98-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/ 4575/457556293005/457556293005.pdf
Barrera, M. (2018). Pobreza extrema de mujeres indígenas en México. Estudio de caso para la Zona Maya de Quintana Roo. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 89-105. Doi: 10.5377/rci.v22i1.6559
Bautista, E. y López, O. (2017). Muerte materna en mujeres indígenas de México y racismo de Estado. Dispositivos biopolíticos de salud. Salud problema, (21), 28-53. Recuperado de http://www.omm.org.mx/images/stories/ Documentos%20grandes/Muerte_materna_en_mujeres_indigenas_de_Mexico_y_racismo_de_Estado._Dispositivos_biopoliticos_en_salud.__Lopez_Arellano_Oliva_Bautista_Jimenez_Edgar_Rodolfo_.pdf
Benavides, J. (2008). Una aproximación interdisciplinar del Análisis Crítico del Discurso (ACD) al estudio de la historia. Rhec, (11), 7-29.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (1993). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
Briseño, M. y Bautista, E. (2016). La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), 15-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ liminar/v14n2/2007-8900-liminar-14-02-00015.pdf
Cañas, S. (2018). Las mujeres indígenas y campesinas del Sureste Mexicano. Agencia femenina a debate. Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(2), 1634-1656. Doi: 10.17583/generos.2018.2776
Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C.,… Sanahuja, M. E. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum extra, 6(2), 35-48. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330035A
Chandra, Y. y Shang, L. (2017). An RQDA-based constructivist methodology for qualitative research, Qualitative Market Research, 20(1), 90-112. Doi: 10.1108/QMR-02-2016-0014
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas 2014. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf
Contreras, R. (2008). Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas culturales, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/ rcs4.htm
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano (Vol. 1). México: Universidad Iberoamericana.
De la Fuente, M. (2002). En análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contexto, XIX-XX/37-40, 407-414. Recuperado de http://buleria.unileon.es/xmlui/handle/ 10612/699
Diario Oficial de la Federación (1993, 10 de junio). Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, la región conocida como Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, ubicada en aguas del Golfo de California y los municipios de Mexicali, B.C., de Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, Son. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4744610&fecha=10/06/1993
Elizalde, A. (2015). Las Ciencias Sociales y el desafío de la mercantilización del conocimiento. Polis, Revista Latinoamericana, (41), 1-10. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10914
Estrada, S. (2017). Qualitative Analysis Using R: A Free Analytic Tool. The Qualitative Report, 22(4), 956-968. Recuperado de https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol22/ iss4/2
Fairclough, N. (1989). Language and Power. Londres: Longman.
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2012). Panorama de la Adolescencia Indígena en México desde una Perspectiva de Derechos. México: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/AdolescentesindigenasenMexicoBaja.pdf
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia-México (2013). Niñez indígena en México. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6904.htm
García, A. (2017). Emergencia de las identidades juveniles en el Norte de Veracruz: Una reflexión sobre la cultura y migración en Totonacapan. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15(1), 82-96. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v15n1/2007-8900-liminar-15-01-00082.pdf
García Canclini, N. (2013). El futuro de la cultura visto desde las investigaciones sobre los jóvenes. En E. Garduño y L. Ongay (Comps.), Globalización, posmodernidad y sobremodernidad (pp. 83-101). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Garduño, E. (2010). Los grupos yumanos de Baja California: ¿Indios de paz o indios de guerra? Una aproximación desde la teoría de la resistencia pasiva. Estudios Fronterizos, 11(22), 185-205. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/ index.php/ref/article/view/128
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001
González, M. (2013). El enfoque interdisciplinario en los estudios del discurso. Desacatos, (43), 101-108. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/ n43/n43a7.pdf
Grossi, F. (2004). Racismo, prejuicio y discriminación: una perspectiva psicosocial. En R. Hernández Mejía, F. Rodríguez Díaz, A. Zaiter Mejía y A. Hidalgo Tuñon (coords.). Cooperación al desarrollo y bienestar social (pp. 429-482). Oviedo: Universidad de Guadalajara, Instituto de Estudios para la Paz y Cooperación. Eikasia Ediciones.
Hamui, L. (2011). La laicidad como hegemonía discursiva. Revista del Centro de Investigación, 9(36), 59-67.
Huang, R. (2011) RQDA: R-based qualitative data analysis. R package (version 0.2-1). [Software]. Recuperado de http://rqda.r-forge.r-project.org/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Kress, G. (1989). History and language: Towards a social account of linguistic change. Journal of pragmatics, 13(3), 445-466. Doi: 10.1016/0378-2166(89)90065-9
Londoño, D. y Frías, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), 101-121. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1875/2451
López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, (27), 35-52. Doi: 10.5944/reec.27.2016.15034
Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak y M. Meyer (comps.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 35-59). Barcelona: Gedisa.
Navarro, A.; Tapia, A. y Garduño, E. (2010). Navegando a contracorriente. Los cucapás y la legislación ambiental, Culturales, 6(12), 43-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200003
Ordóñez, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71), 1-29. Doi: 10.22198/rys.2018.71.a377
Organización Mundial de la Salud (2016). La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/ handle/123456789/28248/9789275318959_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4181792
Paulos, D. (2015). El discurso y su relación con el límite exterior del lenguaje. Cinta moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (53), 190-204. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5205783
Pérez, M. y Valladares, L. (2017). Juventudes indígenas de hip hop y protesta social en América Latina. México: Secretaría de Cultura. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pini, M. (2016). Estudios críticos del discurso, educación y comunicación, antecedentes y reflexiones. Apuntes de Comunicación, Educación y Discurso, (1), 112-135. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/ 57825
Prieto, M. (2012). Segregación socio-residencial en ciudades intermedias. El caso de Bahía Blanca-Argentina. Breves Contribuciones del IEG-Instituto de Estudios Geográficos' “Dr. Guillermo Rohmeder”, 23(23), 129-156. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4322926.pdf
Rea, C. (2017). La construcción y el peso del discurso racial en México. El caso de los jóvenes estudiantes en la ciudad de León, Guanajuato. Sociológica, (91), 241-276. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v32n91/2007-8358-soc-32-91-00241.pdf
Rebollo, S. (2003). Las dimensiones del ocio en las sociedades rurales. European Journal of Human Movement, 10, 191-206. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56168/34028
Rivera, F. (2008). Topografía de los cronopaisajes. Identidades sociales, prácticas culturales y trama histórica. Universitas Humanística, 65(65), 281-327. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2253
Salgado, M. (2012). Declaro la guerra en contra de ¿quién? El discurso de Guerra contra el Narcotráfico de Calderón. Análisis Crítico del Discurso (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Sánchez, Y. y Pinchi, W. (2018). Contribución de las prácticas culturales en el desarrollo del capital social comunitario. Sciéndo. Ciencia para el Desarrollo, 21(2), 225-237. Doi: 10.17268/sciendo.2018.02
Santillán, E. (2015). Prácticas culturales y construcción de identidades en jóvenes indígenas Pai Pai en el espacio social de Santa Catarina, Baja California. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Schmelkes, S. (2001). Intercultura y educación de jóvenes y adultos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (número especial de aniversario), 27-36.
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
Simmel, G. (1971). On Individuality and Social Forms. Chicago: The University Chicago Press.
Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Discurso y sociedad, 2(3), 643-678. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n03/DS2%283%29Soler.html
Stecher, A. (2014). Fairclough y el lenguaje en el Nuevo Capitalismo: Análisis de las dimensiones discursivas del mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 13(3), 19-29. Recuperado de http://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script= sci_abstract&pid=S0718-69242014000300003&lng=pt&nr m=i&tlng=es
Stecher, A. (2010). El análisis del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1) 93-107. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a08.pdf
Sue, R. (1995). El ocio. México: Fondo de Cultura Económica.
Schwarzkopf, D., Behrend, S., Skupin, H., Westermann, I., Riedmann, N., Pfeifer, R.,…Hartog, C. (2013). Family satisfaction in the intensive care unit: a quantitative and qualitative analysis. Intensive Care Medicine, 39(6), 1071-1079. Doi: 10.1007/s00134-013-2862-7
Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. Recuperado de http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/Ideolog%EDa%20y%20an%E1lisis%20del%20discurso.pdf
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/22
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.
Wodak, R. y Meyer, M. (2009). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.
Yelo, S. (2017). Los medios de comunicación masiva: una lengua nueva. Cuadernos de Información y Comunicación, (22), 247-258. Doi: 10.5209/CIYC.55977