La nación unificada en el escenario. Sonia Osorio y el Carnaval de Barranquilla.

Contenido principal del artículo

María Teresa García Schlegel

Resumen

Desde mediados del siglo XX Sonia Osorio creó un discurso unificado de la nación en el escenario con el Ballet de Colombia, que fue hegemónico por más de cincuenta años, con una danza “espectacular” por lo que ha sido frecuentemente descalificada en el campo del arte y la cultura. ¿Qué permitió a Sonia Osorio hacer un relato unificado del país tan vilipendiado como exitoso hasta el presente? Los resultados parciales de mi investigación doctoral en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia me llevan a proponer que dicha espectacularidad tan cautivante como denigrada, albergó a desplazados de la nación heterosexual apuntalándose en prácticas con las que se hace parte del ritual del Carnaval en Barranquilla. La indagación se hizo bajo el método etnográfico a partir de análisis de coreografías, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Los enfoques adoptados son principalmente Antropología de la danza y el cuerpo y estudios de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Schlegel, M. T. G. (2014). La nación unificada en el escenario. Sonia Osorio y el Carnaval de Barranquilla. Jangwa Pana, 13(1), 186–194. https://doi.org/10.21676/16574923.1381
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Aaron, J. (2005). El Colón con el Ballet Nacional. El Tiempo.com.

Abad Carlés, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza editorial.

Ballet de Colombia dirigido por: Sonia Osorio. (1984). In B. d. Colombia (Ed.).

Bataille, G. (1967). La parte Maldita. Barcelona: ICARIA.

Bazzara, V. (2010). Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de la belleza. [Book Review]. Chasqui (01458973), 39(1), 199-200.

Bolivar, I. J., Julio Arias Vanegas, María de la Luz Vasquez. (2001). Estetizar la política: lo nacional de la belleza y la geografía del turismo, 1947-1970. In G. F. M. Ingrid Bolivar, Andrés Dávila Ladrón de Guevara (Ed.), Cuadernos de Nación. Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá.

Bolívar Ramírez, I. J. (2007). Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. (Spanish). [Article]. Beauty contests: Nationalizing the Latin-American Societies. (English)(28), 71-80.

Botero, D. (2012). Primeros pasos para bailar: Cuerpo e identidad en el aprendizaje de danzas folclóricas. . Paper presented at the XIV Congreso de Antropología.

Bourdieu, P. (2005).Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (Cuarta ed.). Barcelona: Anagrama.

Camándula. (1993). Las mujeres de Obregón. Bogotá: Elektra. Tercer mundo editores.

Caracol, R. (Marzo 28 de 2011 (1978). Escuche a Sonia Osorio hablando con Caracol Radio. Bogotá-Colombia: Caracol Radio.

Colombia, B. d. (1984). In B. d. C. d. p. S. Osorio (Ed.). Miami.

Curiel, O. (2013). La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica.

DaMatta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

de Rumold, I. M. (2012). Del Ballet Folklórico del Atlántico al Ballet Nacional de Colombia "Sonia Osorio". Huellas. Revista de la Universidad del Norte., 92-93, 60-88.

Dyhouse, C. (2010). Glamour. Mujeres, historia y feminismo. Buenos Aires: Claridad.

El.Cheikh, N. M. (2005) "Servants at the Gate: Eunuchs at the Court of Al-Muqtadir." Journal of the Economic and Social History of the Orient 48(2):234-252

Elías, N. (2009). El proceso civilizatorio. México: Fondo de Cultura Económica.

Estrada, R., Jenny Fonseca Tova, Natalia Orozco Lucena. (2012). Programa de mano. Coreografías colombianas que hicieron historia. Bogotá: Ministerio de Cultura. Asociación Alambique ontología cultural.

Gamboa Herrera, J. I. Las Misiones Culturales entre 1922 y 1927.

Garafola, L. (1997). Rethinling the sylph. New perspectives on Romantic Ballet. In L. Garafola (Eds.)

Garcia Schlegel, M. T. (2011). Danza, la imagen linda de Colombia. Paper presented at the Congreso Argentino de Antropología Social, Buenos Aires, Argentina.

Gayle, R. (1975). Tráfico de Mujeres: Notas para una economía política del sexo

Goldenberg, M. (2000). ”The Body as Capital. Understanding Brazilian Culture”. . Vibrant, 7(1), 220 -238.

Grace Miller, M. (2004). José Vasconcelos¨about-face on the cosmic race Race and Fall of the cosmic race. The cult of Mestizaje in Latin America. Austin: University of Texas Press.

Grau, A. (2005). When the landscape becomes flesh: an investigation into body boundaries with special reference to Tiwi dance and western classical ballet. Body & Society, 11:141.

KIENYKE. (2004). ¿Cuánto cuesta ser reina? Kien&Ke. Retrieved fromhttp://www.kienyke.com/historias/%C2%BFcuanto-cuesta-ser-reina-del-carnaval-de-barranquilla/3/

Kracauer, S. (2008). La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa 1. Barcelona.

Mandoki K. (2006a). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica l: Conaculta.

Mandoki, K. (2006b). Prácticasestéticas e identidades sociales. México: Conaculta Fonca. Siglo XXI.

Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la identidad nacional. México: Conaculta-Fonca. Siglo XXI.

Mauss, M. (2011). Ensayo sobre le don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz editores.

Noriega, Z. (2011). Tomás Urueta: me dio la noción de espectacularidad: T. El Heraldo, Tendencias.

Olivares Guzman, J. (2004). Aguilas, Marimondas y Monocucos: fuerza del goce, poder de voluntades. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Parra, R. (2012). El potro azul. In Alambique (Ed.), Programa de mano. Bogotá: IDARTES, Ministerio de Cultura.

Pequeño, A. (2004). Historias de misses, historias de naciones. 20, 114-117.

Perez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la historia de la danza: LOM ediciones.

Quintero, A. (2009). Cuerpo y cultura. Las músicas "mulatas" y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana. Vervuert.

Rios Osorio, J. A. (2007). Festival Folklórico, reinado nacional del bambuco y muestra internacional del folklor. Neiva: Gobernación del Huila.

Ringrose, Kathryn M.(2003) The perfect servant. Eunuchs and the Social Construction of Gender in Byzantium. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Salazkina, M. (2009). In excess.Sergei Eisenstein´s Mexico. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Sanabria, C. (2008a). La mirada vogeur: construcción y fenomenología. Revista Ciencias Sociales, 119, 163-172.

Shay, A. (2002). Choreografics Politics. State Folk Dance Companies, Representation and Power.Middleton, Connecticut: Wesleyan University Press.

Suescún Toledo, A. (2007). Danza en el recuerdo. Barranquilla: Instituto Distrital de Cultura y Turismo deBarranquilla.

Tortajada, M. (2001). Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica. México: Rios y Raíces. .

Tortajada, M. (2004). Bailar la patria y la revolución. Revista Casa del Tiempo.

Tortajada Quiroz, M. (2001). Frutos de mujer. México

Turner, V. (1988). El proceso ritual Estructura y antiestructura: Turus.

Wade, P. (2002). Música, Raza y Nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia. Departamento de Planeación Nacional. Programa Plan Caribe.