LLAMADO A CONTRIBUCIONES/ CONVOCATORIA

Revista Jangwa Pana

Ciencias Sociales y Humanidades

Vol. 20, No. 3 (sep de 2021)

Tema:

CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO, 

DERECHO INDÍGENA Y ESTATAL

Editor invitado:

SALVADOR SCHAVELZON

Universidad Federal de São Paulo

Antropólogo, docente e investigador de la Universidad Federal de São Paulo, hizo investigación etnográfica sobre los procesos constituyentes de Ecuador y Bolivia. Publicó sobre Cosmopolítica, Buen Vivir, Plurinacionalidad y política sudamericana.

___________________________

Convocamos al envío de artículos producto de investigación de procesos constituyentes Latinoamericanos; constituciones inspiradas por el Multiculturalismo y la Plurinacionalidad; Conflicto entre Derecho Indígena y Estatal;Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano;movilizaciones sociales con horizontes constituyentesy otros temas derivados. 

Las instituciones políticas del territorio Latinoamericano reproducen, desde el nacimiento de sus repúblicas, las tendencias ideológicas y políticas europeas, con fuerte influencia del conservadurismo católico hispano, el liberalismo francés e inglés, corrientes progresistas y de izquierda que se combinaron, en el siglo XX, con el derecho social. En las últimas décadas el constitucionalismo latinoamericano incorporó derechos especiales para las siempre postergadas poblaciones indígenas y tradicionales, resistentes de colonización, marginalización y etnocidio. Este ámbito del derecho estatal muestra interés porque representa una tensión permanente entre las instituciones republicanas y las formas comunitarias e indígenas que por su naturaleza escapan en su mayoría a una formulación del tipo del Estado Nación moderno.

El multiculturalismo se presenta en los años 1980 como expresión de una abertura, dentro del liberalismo, a la emergencia de voces políticas que cuestionan un fondo de modernidad homogeneizadora en crisis. Movimientos sociales, étnicos, de mujeres y minorías aparecen en el escenario público de la política nacional por esta época, y los sistemas políticos reaccionan. Nuevos actores demandan nuevos derechos y cuestionan formas rígidas de ejercicio de la soberanía. Estas fuerzas llevan adelante importantes movilizaciones, mientras en el campo epistémico, se deja atrás una imagen homogeneizadora, permitiendo la expresión de un mundo con múltiples saberes, pueblos, formas de organización, diferencias. 

Si el liberalismo multicultural busca reducir diferencias a identidades fácilmente incorporables, como muestra la captura simbólica y vital que ejerce el mercado sobre cualquier código social, las luchas históricas de comunidades, las diferencias emergentes en metrópolis y áreas rurales y el continuo cuestionamiento a cualquier formulación unitaria que elimina todo lo que no controla, exigen que un nuevo derecho o su crítica, supere las estructuras existentes. 

El multiculturalismo mostró rápidamente sus límites: reconocimiento sin empoderamiento, con aceptación meramente formal o intento de domesticación de toda diferencia que cuestione el arreglo actual. La inclusión estatal multiculturalista se daba siempre y cuando los términos generales no sean discutidos. Frente a la mirada liberal de incorporación de derechos, las luchas indígenas permiten visualizar la dimensión comunitaria y autónoma que no se incorpora fácilmente a la legislación porque no corresponde con sus principios organizativos. 

El desafío, para legisladores progresistas que quieren dar voz de autodeterminación política y cultural a pueblos que mantienen sus formas de vida, optando por reconocer 500 años de expropiación, es evitar el movimiento que siempre primó en la política latinoamericana: élites políticas nacionalistas, liberales, de izquierda o conservadoras que movilizan a su favor fuerzas populares, comunitarias y de trabajadores, para dejarlas de lado una vez en el poder. Los límites de la figura del legislador, y la cuestionada efectividad de un texto constitucional para alterar correlaciones de fuerza, pone en cuestión también la posibilidad de resolver este problema de diferencia y formas políticas en el marco de las instituciones actuales. 

La apertura democrática que siguió a las dictaduras en varios países de América Latina representó una fuerte energía para la vida política y social, dejando atrás la oscuridad de estados autoritarios respecto al tratamiento de cualquier población diferente. Pero la consolidación de regímenes democráticos vino, junto a crisis económica y neoliberalismo como respuesta, con ajustes, represión y pacto con las elites que nunca abandonaron el poder. El fin de las dictaduras era también el entierro de proyectos revolucionarios de cambio, y la democracia no resolvió el problema colonial y de amenaza territorial sobre territorios con poblaciones que los mantenían al margen de la expansión de mercado y explotación de recursos.  

Acercándonos al cambio de milenio, hubo lugar para la actualización de los pactos sociales fundamentales, en ese marco interno a las instituciones republicanas. En este ámbito las constituciones de 1988 en Brasil y 1991 en Colombia inaugurarían un momento de renovación constitucional en todo el continente, con especial importancia para los derechos indígenas. Innovaciones en cuanto al derecho de indígenas y poblaciones tradicionales, que en los años subsecuentes se transformarían en políticas y formalización de nuevos derechos, sin embargo, no permitirían cambiar el sentido de un proceso de despojo. La comunidad emergente seguiría en tensión con la república, e impulsaría en toda la región nuevas marchas, junto a la comprobación de que la fuerza política dependía directamente del desarrollo autónomo interno.

La realidad política del continente se jugaría dentro del estrecho margen permitido por democracias con desigualdad y derechos que no se implementan, pero aun así encontramos un espacio para la originalidad que desarrollaría conceptos jurídico políticos en un movimiento desde las luchas. Movilizaciones sociales hacia el Estado incorporarían en la legislación reivindicaciones de reconocimiento de formas alternativas a las estatales de justicia, organización social y política, entre otros. El avance de estas demandas permitieron ir más allá de garantizar la tierra, la lengua y la subsistencia, para buscar la posibilidad de desarrollo de sistemas sociales complejos diferentes, en una construcción que recoge formas ancestrales y también reinventa formas indígenas nuevas. 

Junto al problema de las normas estatales, en el territorio, el avance extractivista y desarrollista plantearía un escenario de conflictos y movilizaciones en defensa de formas de vida, reaccionando al avance de fronteras agrícolas y a la destrucción de selvas, ríos y ambientes de caza y agricultura de pequeña escala. Desde la forma estatal y su derecho, un nuevo constitucionalismo buscaría combinar la cuestión social, con la cuestión étnica, el medio ambiente y derechos que tenían que ver con sociedades que pasaban a entenderse como diversas y complejas. Pero la expansión capitalista sobre regiones con población indígena y tradicional, exige a todo momento mirar este problema sin ilusiones constitucionalistas.

En este Dossier buscamos presentar un debate a partir del balance de las reformas constitucionales que comenzaron con la apertura democrática y la incorporación de derechos multiculturales para llegar, con las nuevas Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) a dar un paso más desde la autonomía, la plurinacionalidad, el Vivir Bien/Buen Vivir, en una búsqueda de repensar la forma estatal con la lente del pluralismo. Junto con la reforma Venezolana, de 1999, estas reformas se enmarcarían en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, ampliando y actualizando catálogos de derechos, en el marco de procesos políticos complejos donde se mostró poca capacidad para avanzar de forma consistente contra el neoliberalismo, y las trabas impuestas por la forma Estado Nación.

Después de quiebres políticos que re-organizaron la política, como en Brasil de 2013, o con la caída de Evo Morales en 2019, las movilizaciones en Colombia y Ecuador, y las protestas callejeras de Chile, que pusieron en jaque la continuidad del modelo y convocaron desde las calles una Asamblea Constituyente, nos encontramos en un momento de inestabilidad política y abertura hacía un momento con perfil todavía no definido. A pesar de que el neoliberalismo se encuentra en crisis, sin conseguir revertir la fuerte tendencia de desigualdad, precarización e injusticia, tampoco se vislumbra un camino alternativo ni reformas parciales que puedan significar una diferenciación efectiva. Experiencias de autonomía, como el zapatismo en México, los municipios autónomos de Bolivia, la defensa territorial de ronderos en el Perú, Ecuador, distintas regiones de Colombia y la selva amazónica, muestran la vitalidad de la experiencia indígena que busca caminos políticos para sobrevivir y enfrentar amenazas continuas.

Esperamos artículos de investigadores sociales o académicos que permitan entender procesos políticos de cada país, innovaciones constitucionalesy también los conflictos entre formas de vida, de autonomía comunitaria y de cosmopolítica indígena con formas estatales y políticas republicanas. Convocamos también trabajos que, desde el derecho, la antropología jurídicau otras disciplinas permitan iluminar el actual momento de crisis neoliberal y de las instituciones modernas. 

Recepción de manuscritos para este dossier (deadline): 30 de enero de 2021

 

Convocatoria permanente para la sección general

Jangwa Pana recibe manuscritos de manera permanente (convocatoria abierta) para su sección general en todas las áreas de las ciencias sociales y las humanidades para la sección general de la revista. 

Jangwa Pana(e-ISSN 2389-7872)es una revista arbitradacon periodicidad cuatrimestral, dedicada, desde el año 2001, a la difusión de trabajos académicos en las áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades(Antropología, Sociología, Historia, Geografía, Cine y Audiovisuales, Comunicación, Ciencias Políticas, Filosofía, Derecho y Literatura). Los artículos sometidos a consideración deben ser originales e inéditos y de preferencia resultado de un proceso de investigación. La revista está indexadaen: ProQuest, Latindex, REDIB, Ulrichs Web, DOAJ, BASE, OAJI, ERIHPLUS, Actualidad Iberoamérica, Citefactor, CLASE, BIBLAT, CIRC, MIAR, Infobase Index, DRJI, Sherpa-Romeo, Science Library Index. 

Para mayor información puede contactarnos al correo: jangwapana@unimagdalena.edu.co

Consulte las instrucciones para autores aquí: 

Sitio web de la revista: