Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío
PDF
HTML

Palabras clave

autoestima
ideación suicida
suicidio
adolescencia

Cómo citar

Gonzales-Portillo, J., Gil-Arévalo, J., Hernández-Botero, D., & Henao-Sánchez, L. M. (2016). Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío. Duazary, 13(1), 7–14. https://doi.org/10.21676/2389783X.1582

Resumen

Esta investigación es de tipo empírico analítico con diseño descriptivo- transversal cuyo objetivo es realizar una evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo de cometer suicidio en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una Institución Educativa del departamento del Quindío, para lo cual se aplicó una ficha de caracterización y la escala de Desesperanza de Beck, Weissman, Lester, & Trexler. El riesgo de suicidio es un problema de salud pública local, nacional y mundial que afecta la calidad de vida de adolescentes y jóvenes del eje cafetero. El estudio indicó que 8 de cada 10 estudiantes tiene riesgo moderado y las edades en las que prevalece son los 15 y 16 años. El bullying, la violencia intrafamiliar y la tristeza permanente contribuyen al aumento de este riesgo.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1582
PDF
HTML

Citas

FORENSIS: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [Internet]. Colombia: FORENSIS; 2012 [citado 10 Mar 2015]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/6+5+suicidio+forensis+2012.pdf/654be518-60d0-4979-b899-f26c83d1bb8c

Madrigal de León M. Suicidio-Adolescencia. Boletín latinoamericano adolescencia. 2004; 10(1).

Treviño L, Saíz P, Bobes J. Suicidio y depresión. Humanidades médicas [Internet]. 2006 [citado 10 Abr 2015]; 9: 1-13. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/www_humanitas_es_numero9/articulo.pdf.

OMS [Internet]. Ginebra: Organización mundial de la salud; 2006 [citado 15 Mar 2015]. Disponible en: http://www.hqlibdoc.who.int/publications/2006/9241594314_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. Suicide data. Ginebra: OMS; 2012 [citado 22 Mar 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/en

Andrade P, Betancourt D, Vallejo A, Segura B, Rojas R. Prácticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes. Salud Mental [Internet]. 2012 [citado 24 Feb 2015]; 35(1): 29-36. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100005

García H, Sahagún J, Ruiz A, Sánchez G, Tirado J, González J. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad. Redalyc [Internet]. 2010 [citado 24 Feb 2015]; 15(5): 713-721. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219911002

Moya J. La conducta suicida en adolescentes sus implicaciones en el ámbito de la justicia juvenil. IPSE-ds [Internet]. 2007 [15 Mar 2015]; 1: 29-36. Disponible en: http://www.osamcat.cat/cat/Publicacions/Articles/ConductaSuicida.pdf

Andrade J. Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. REPI [Internet]. 2012 [citado 12 Feb 2015]; 5(2): 688-721. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32373

García A. La integración de los padres en los procesos educativos escolares. Revista Educación y Futuro. 2005; 12(1): 11-50.

Diekstra RF. The epidemiology of suicide and parasuicide. Acta Psychiatr Scand. 1993; 8(371): 9-20.

Florenzano R, Valdés M, Cáceres E, Santander S, Aspillaga C, Musalem C. Relación entre ideación suicida y estilos parentales en un grupo de adolescentes chilenos. Rev Med Chile. 2011; 139(12): 1529-1533.

Fergusson DM, Horwood LJ, Beautrais AL. Is sexual orientation related to mental health problems and suicidality in young people? Arch Gen Psychiatry. 1999; 56(10): 876-880.

Mack JE. Suicide and depression among adolescent and young adults. Adolescent suicide: aix arquitectural model, Ed. Klerman GL, editor. Washington: American Psychiatryc Press; 1986.

FORENSIS: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses [Internet]. Colombia: FORENSIS; 2013 [citado 10 Mar 2015]. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3-+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf

Beck AT, Schuyler D, Herman I. Development of suicidal intent scales. En: Beck, AT, Renisck HLP, Lettieri DJ, editors. The prediction of suicide. Bowie, MD: Charles Press; 1974. 45-56.

Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: The hopelessness Scale. Consult J Clin Psychol. 1974; 42(6): 861-865.

Beck CT. Predictors of postpartum depression: An update. Nur Res. 2001; 50 (5): 275-285.

Betancourt OD, Andrade P. Las prácticas parentales como recursos familiares que modulan la sintomatología depresiva en adolescentes. Uaricha. 2012; 9(19): 34 - 45.

Quiroga, S. Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. 1. 2ª ed. Argentina: Eudeba; 1999.

Sánchez J, Musitu G, Villarreal M, Martínez B. Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Scielo [Internet]. 2010 [citado 10 May 2015]; 19 (3): 279-258.Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2010v19n3a8.pdf.

Rosselló J, Berríos M. Ideación suicida, depresión, actitudes disfuncionales, eventos de vida estresantes y autoestima en una muestra de adolescentes puertorriqueños/as. Rev Interam Psicol [Internet]. 2004 [citado 5 Mayo 2015]; 38(2): 295-302. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438215.

Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Fundamentos de metodología de la investigación. [Internet]. 4ta Edición. México: McGraw Hill; 2005 [citado 6 Mar 2015]. Disponible en:

https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Cardozo G, Alderete A. Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Revista Psicología desde el Caribe. 2009; 23: 148-182.

Vallejo Casarín A, Osorno R, Mazadiego T. Estilos parentales y sintomatología depresiva en una muestra de adolescentes veracruzanos. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2008 [citado 18 Abr 2015]; 13(1): 91-105. Disponible en:

http://www.researchgate.net/profile/Alma_Vallejo/publication/40441113_Estilos_parentales_y_sintomatologa_depresiva_en_una_muestra_de_adolescentes_veracruzanos/links/0f31753aab72ac3602000000.pdf.

Cajigas N, Kahan E, Luzardo M, Najson S, Ugo C, Zamalvide G. Agresión entre pares (Bullying) en un centro educativo de Montevideo: estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Rev Med Urug. 2006; 22(2): 143-51.

Moya J. La conducta suicida en adolescentes sus implicaciones en el ámbito de la justicia juvenil. IPSE-ds [Internet]. 2007 [15 Mar 2015]; 1: 29-36. Disponible en: http://www.osamcat.cat/cat/Publicacions/Articles/ConductaSuicida.pdf

Cepeda Cuervo E, Caicedo G. Acoso escolar: caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación. 2012; 61(3): 1-7.

Andrade P, Betancourt O. Prácticas parentales: Una mediación integral. Rivera R. L, Díaz-Loving I, Reyes AR, Sánchez, ML. M. Cruz. La psicología social en México. 13. México: Amepso; 2008.

Toro D, Paniagua R, González C, Montoya B. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo suicida, Medellín, 2006. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 15 May 2015]; 27(3): 302-308. Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/1446

Sarmiento S, Aguilar J. Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud [Internet]. 2011 [citado 10 May 2015]; 21(1): 25-30. Disponible en:

http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Carolina-Sarmiento-Silva.pdf

Córdova A, Estrada A, Velázquez M. Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2013; 15(1): 7-21.

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.