Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente. Caso Facultad de Educación - Universidad del Atlántico
PDF
HTML

Palabras clave

Práctica Pedagógica; Formación Docente; Facultad de Educación

Cómo citar

Esquea-Gamero, O. (2017). Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente. Caso Facultad de Educación - Universidad del Atlántico. Praxis, 13(2), 171–180. https://doi.org/10.21676/23897856.2359

Resumen

Este artículo presenta los avances de la tesis doctoral Sentidos de la práctica pedagógica en la formación docente para el desarrollo social. La investigación centra su objeto de estudio en develar los sentidos de la práctica pedagógica que atribuyen los docentes en formación, asumida como proceso reflexivo y transformador, referenciando fundamentos epistemológicos, teóricos y conceptuales, principalmente de la pedagogía crítica de Paulo Freire. El diseño metodológico se caracteriza por la reflexión a partir de la interpretación y comprensión del objeto investigado (hermenéutico – reflexivo), centrado en los sujetos: en sus relaciones e interacciones en el contexto de la formación docente. Producto de la pesquisa desarrollada, se presentan postulados para la trasformación de la práctica pedagógica.
https://doi.org/10.21676/23897856.2359
PDF
HTML

Citas

Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Comenio, J. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Ediciones Akal.

Cura, R. (2010). La articulación entre teoría y práctica en la formación inicial de profesores (Tesis de maestría). Universidad CAECE – FUNDEC, Buenos Aires, Argentina.

Davini, M. (1997). La formación docente en cuestión. Política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Edelstein, G. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Bs. Aires: Ed. Kapelusz.

Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Ferry, G. (1991). El trayecto de formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona, España: Paidós.

Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.

Foucault, M. (1993). Las palabras y las Cosas: Una Arqueología de las Ciencias Humanas. México: Siglo XXI Editores.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Editorial Akal.

Liston, D. P. y Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Madrid: Morata.

OREALC / UNESCO, (2006). Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente: Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.

Pérez, A. (1996). Autonomía profesional del docente y control democrático. En Congreso Internacional de Didáctica. (Ed.), Volver a pensar la educación (pp. 339-353). Madrid: Morata.

Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las ciencias, 28(1), 31-46.

Ríos, T. (2013). La Hermenéutica Reflexiva en la Investigación Educacional y Social. Articulaciones entre Paulo Ricoeur y la Pedagogía de Paulo Freire. Colombia: Universidad de Manizales.

Resolución 18583 de 2017 (15 de septiembre de 2017). Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016, 2017, 15 de septiembre. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trtotta.

Rodríguez, E. y Grilli, J. (2016). Desafíos del modelo de práctica resonancia colaborativa en la formación inicial de docentes. Educar en Revista, 62, 199-227.

Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós Ibérica.
Schutz, A. (1973). Las Estructuras del Mundo de la Vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata: Madrid.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

UNESCO (2004). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Santiago de Chile: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana para el Desarrollo - PROEDUCA-GTZ.

Weber, M (1977). Economía y sociedad (Vol I). México: Fondo de Cultura Económica.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad de Antioquía.

Zuluaga, O. (2011). Pedagogía y Epistemología. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.