Challenges of the family and school integration at a public high school in Bogotá city: analysis based on the social representations of parents and students
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Family; Social representations; school-family relationship; integration strategies

How to Cite

Moreno-Acero, I. D., Bermúdez-Calderón, M. A., Mendoza-Ocampo, Z., & Urdaneta, D. A. (2018). Challenges of the family and school integration at a public high school in Bogotá city: analysis based on the social representations of parents and students. Praxis, 14(1), 25–39. https://doi.org/10.21676/23897856.2538

Abstract

This article socialized, the results of the research Analysis of the social representations about the family’s role in the school that students and families from four district schools of Bogotá build; reaches and limitations of the construction of meaning on the place of the family in school (Phase 1), the main objective was to analyze the influence of social representations on the family´s role that the students and families build, in the development and promotion of family and school meetings. For this purpose, a qualitative, descriptive methodology was used, applying a semi-structured group interview to parents and students of an official school (IED) of Bogotá. The actors highlighted the educative family’s role and the importance of their role in school, stating that it must be active and participative. However, the findings suggest that the family-school relationship is limited to fulfilling school obligations: citations and meetings, as well as receiving academic and behavioral reports, leaving aside other accompanying processes, so it is necessary to establish from the school effective strategies, coherent to the needs and exceptions of the context, that positively affect the strengthening of this linkage.
https://doi.org/10.21676/23897856.2538
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Araya, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias sociales, 127. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf.

Beneyto-Seoane, M. y Collet-Sabé, J. (2016). Las relaciones digitales entre familias y escuela: análisis y propuesta. @tic, Revista D´innovació Educativa, (16), 1-9. Doi:10.7203/attic.16.6894

Berger, P. y Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad (12ª Reimpresión). Buenos Aires: Amorrortu.

Bolívar, A. (2007). La participación de las familias: nuevas percepciones y realidades. Participación Educativa. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 4(3), 60-64.

Cano-Torrico, M., Antolínez-Domínguez, I. y Márquez-Lepe, E. (2015). Del déficit a la norma: Representaciones sociales sobre familia y participación escolar. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 22(69), 181-211.

Casal, J. y Mateu, E. (2003) Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina Preventiva, 1(1), 3-7.

Cazau, P. (1991). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: RundiNuskín.

Carrero, V., Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada: Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual (Colección Cuadernos Metodológicos). Madrid: CIS.

Echeverry, L. (1998). Transformaciones recientes en la familia colombiana. Revista de Trabajo Social, (1), 51-60.

Ejdelman, E. (2003). Familia-escuela: una relación conflictiva. El Guiniguada. Revista de Investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, (12), 71-93.

Garzón, A. (2014). Cambios políticos y sociales de la Familia. Psicología Política, (49), 27-57.

Hewstone, M. y Moscovici, S. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 679-710). España: Paidós.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). España: Paidós.

Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración en las Ciencias Sociales, (64), 5-18. Doi:10.21158/01208160.n64.2008.450

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-34. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Martínez, S. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

Moreno, I., Bermúdez, M., Mendoza, Z. y Urdaneta, D. (día de mes de 2017 ). Entrevista de estudiantes y las familias de cuatro colegios distritales de Bogotá [Archivo de audio]. Análisis de las representaciones sociales sobre el rol de la familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias de cuatro colegios distritales de Bogotá; alcances y limitaciones de la construcción de sentido sobre el lugar de la familia en la escuela (Fase 1). Grupo de investigación Familia y Sociedad. Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana, Chía.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Ed. Huemul.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). International Year of Family (Resolución nº 44/82, 8.XII). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12344533

Oraisón, M. y Pérez, A. (2006). Escuela y participación el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 15-30.

Ortiz, F. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. México: Limusa.

Páez, D. (1987). Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.

Piña, J. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Nociones y linderos. En J. Piña (Coord.), La subjetividad de los actores de la educación (pp. 15-54). México: CESU-UNAM.

Puyana, Y. y Ramírez, M. H. (Eds.). (2007). Familias, cambios y estrategias (Colección CES). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.

Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, (18), 1-16.

Rogero-García, J. y Candelas, M. (2016). Representaciones sociales de los padres y madres sobre educación pública y privada en España. RASE Revista de Sociología de la Educación, 9(1), 46-58.

Rodríguez-Vega, O. (2012). Representaciones sociales sobre la familia en jóvenes de grados 11 de algunos colegios públicos y privados de Santa Marta, Colombia. Pensando Psicología, 8(14), 28-38.

Rodríguez Sedano, A. (2011). La familia como factor de humanización del trabajo. En C. Montoro (Coord.), Familias con dos sueldos y tres trabajos (pp. 26-59). Pamplona: Instituto de Ciencias para la Familia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Downloads

Download data is not yet available.