Reconstrucción de la memoria histórica: estrategia ecopedagógica de enseñanza a través del uso de plantas medicinales
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguilar, M. (2020). Aprovechamiento de los desechos orgánicos en la elaboración de compost mediante la implementación de un sistema mecánico amigable con el ambiente. Tesis de pregrado. Universidad Agraria Del Ecuador. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/AGUILAR%20CAMBA%20MIGUEL%20ANGEL.pdf
Arévalo et al. (2016). Utilización de los residuos sólidos en la elaboración de compostaje para el mejoramiento del suelo. Trabajo de grado para obtener el título de Especialista. Fundación Universitaria. https://repository.libertadores.edu.co/items/691494ed-dcb8-4b8d-9574-ca0e9fc0de05
Arriaga, A (2018). Programa de fortalecimiento de valores inclusivos en un centro escolar. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca – México. http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/457
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/genero-y-memoria-historica-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico/
Constitución Política de Colombia (1991). Título I, Capítulo 3. Art. 8, 49, 67, 79 y 80. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Decreto 1743 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104167:Decreto-1743-de-Agosto-3-de-1994
Espinoza, Y (2012). Propuesta didáctica para la integración Escuela – Comunidad mediante el uso de las plantas medicinales. Tesis de pregrado. Universidad de los Andes – Mérida.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Nueva York: Seabury Press. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Gadotti, M. (2003). Pedagogía de la tierra y cultura de sustentabilidad. Revista de pedagogía critica, Vol 2, Núm 2. PP 61-75. https://www.researchgate.net/publication/318842580_Pedagogia_de_la_tierra_y_cultura_de_la_sustentabilidad
García, D (2019). La huerta medicinal escolar como escenario de interacción para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa San Juan Bosco – Yotoco (Valle). Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Palmira – Valle. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75750
Gómez et al (2022). El compostaje como estrategia didáctica en el manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos en la Institución Educativa Camilo Torres del Municipio de Santa Rosalía Vichada. Trabajo presentado para obtener el título de Especialista. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/654d934f-c937-4296-b46f-2126199a2190
Henao y Sánchez (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Revista Conrado. vol.15 Núm 67. PP 213-219. Cienfuegos abr.-jun. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/949
Icfes (2023). Reportes de resultados históricos del examen Saber 11°. www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. (Colombia). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Marín et al. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada KOINONIA. Vol. 1, Núm. 1. PP 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638
Merchán, N. (2022). Identificación del conocimiento y uso tradicional de las plantas medicinales, como herramienta para la enseñanza de las ciencias biológicas a los estudiantes del grado 6º del colegio Sagrado Corazón De Jesús Vélez - Santander 2021. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/45868
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Altablero Núm. 36, Agosto – Septiembre 2005. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
Miramá, P., y Villota, Y. (2022). Conocimiento local tradicional de plantas medicinales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Tesis de maestría. Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/8119/
Monje, C. 2011. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativo: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva – Colombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Montaño y Moreno. (2019). La medicina tradicional como estrategia pedagógica y el uso de plantas medicinales para fomentar y promover conocimientos tradicionales en los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Integrada De Uribe- Uribe Chilvi. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26343/gimonta%C3%B1ob.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación. Vol. 11, Núm 12. PP 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6893178
Moreno, N. (2021). Importancia de la enseñanza de la memoria histórica en el contexto Colombiano. Revista Boletín REDPIDE. Vol. 10 Núm 1. PP 185-194. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1172
Muñoz, J. (2018). La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. Trabajo de Grado. Tesis de maestría. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/7b87bdb7-3bf0-49c4-b9e9-8686a72bc3c2
Organización Mundial De La Salud. (1965). Cuestiones de higiene del medio relacionadas con la ordenación urbana y la urbanización. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37718/1/WHO_TRS_297_spa.pdf.
Parra, X y Muñoz, X. (2021). La inclusión de los huertos educativos en los procesos de aprendizaje. En. Parra y Gómez. El Huerto Educativo: recurso didáctico para trabajar los objetivos de desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinar. PP 17-25. Aquilafuente Ediciones Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=794438
Pérez, Á (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.41. Núm 2. PP 421-428. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000200006
Pulga-Cruz, C. (2024). Memorias vivas: la importancia educativa del pasado reciente y las pedagogías de la memoria. Revista Praxis, Vol. 20. Núm 2, PP 420-435.
Renteria, Y. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Universidad de Antioquia. Salud Pública. Vol. 26, Núm 1. PP 90-98. https://www.redalyc.org/pdf/120/12026113.pdf
Reyes, N., y Carreño, J. (2018). Etnobotánica en el aula: mecanismo de fortalecimiento de la competencia entorno vivo dentro de los componentes de las Ciencias Naturales en niños y niñas de primaria de dos instituciones educativas. Tesis de Maestría. Universidades de Santo Tomás, Tunja, Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18520?show=full
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, Vol. 3, Núm. 1. PP 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Vargas, A. (2020). Propuesta ecopedagógica para promover actitudes proambientales hacia el cuidado del medio ambiente y el entorno escolar en estudiantes de la sede Fusacatán de la IEM José Celestino Mutis. Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/3040
Zapata, F y Vidal, R. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf