Motivación intrínseca y su relación con el aprendizaje del factor común

Contenido principal del artículo

Andrés Felipe Muñoz Tello
Diana Marcela Dossman Calderón

Resumen

Teniendo en cuenta que existe una necesidad constante en el estudiante de sentirse competente para llevar a cabo intereses propios y desafíos, es importante determinar los factores y los elementos que desencadenan la aparición de la motivación intrínseca, particularmente en el aprendizaje significativo de las matemáticas. En este artículo de investigación se determinaron las relaciones que demuestran la presencia de la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo del factor común en estudiantes de octavo grado de una institución educativa de Santiago de Cali, Colombia. Con este propósito, en este documento se muestra un estudio de caso, de tipo descriptivo-explicativo, con enfoque mixto, el cual se llevó a cabo con fuentes primarias obtenidas a partir de entrevistas a docentes y estudiantes, y de la aplicación de una prueba de conocimiento sobre el uso del factor común. Los resultados mostraron que, en la enseñanza del factor común, los docentes condicionan a los estudiantes a estudiar a cambio de una nota, una recompensa externa. Esto inhibe el intercambio continuo y constante entre la motivación intrínseca y el desarrollo de habilidades en el uso del factor común, pues al realizar ejercicios de nivel más alto se necesita de más concentración y confianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Tello, A. F., & Dossman Calderón, D. M. (2024). Motivación intrínseca y su relación con el aprendizaje del factor común. Praxis, 20(1), 143–157. https://doi.org/10.21676/23897856.5465
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M. y Reyes, R. (2009). Matemáticas simplificadas. Pearson Educación de México.

Azogue, J. y Barrera, H. (2020). La motivación intrínseca en el aprendizaje significativo. Polo del conocimiento, 5 (6), 99-116. DOI: 10.23857/pc.v5i6.1469

Baldor, A. (2005). Álgebra de Baldor (2ª ed.). Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

Baloco, C. y López, O. (2022). Ambientes virtuales con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias matemáticas de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis,18(2), 324-344. https://doi.org/10.21676/23897856.3919

Brown J., y VanLehn K. (1982). Towards a generative Theory of “Bugs”. En Carpenter T., Moser J., Romberg T., (Edt.s). Addition and Subtraction, (pp.117-135). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Camacho-Miñano, M., & Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Revista Complutense de Educación, 26 (1), 67-80. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581

Carrascal, T., y Sierra, P. (2011). Contextos de Enseñanza y Calidad del Aprendizaje: Factores críticos en educación Superior. Fondo editorial Universidad de Córdoba.

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22),110-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311866008

Cuadros, S. G. y Collado, M. P. (2018). Grado de Motivación de los estudiantes en los diferentes niveles del idioma inglés y una propuesta de implementación para la Didáctica Docente en Arequipa - 2018 [tesis de maestría, Escuela de Negocios San Francisco Xavier]. Repositorio SFX – Institucional. http://repositorio.sfx.edu.pe/handle/SFX/18.

Deci, E. L. (1971). Effects of externally mediated rewards on intrinsic motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 22, 113–120.

Deci, E. L. and Ryan, R.M. (1985) Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum.

Deci, E. y Ryan, R. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55 (1). https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf

Del Favero, L., Boscolo, P., Vidotto, G. Y Vicentini, M. (2007). Classroom discussion and individual problem-solving in the teaching of History: Do different instructional approaches affect interest in different ways?. Learning and Instruction, 17 (6), 635-657.

Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill.

Duarte, M., Montalvo, D. y Valdés, D. (2019) Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Educación [online], 43 (2), 468-483. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038.

Entwistle, N. (1988). Motivational factors in students’ approaches to learning. Springer.

Espejo, G. E. (2016). La lúdica como estrategia de motivación en el aprendizaje de las matemáticas. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/1056.

García, F. (2005). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Ministerio de educación y ciencia.

García Perales, R. (2016). Interés y motivación de los alumnos hacia las matemáticas: autopercepción de los más capaces / Interest and Motivation of the Students Toward the Mathematics: Self-Perception of the Most Capable. Revista Internacional De Aprendizaje En Ciencia, Matemáticas Y Tecnología, 3(1), 13–21. https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v3.557

Gómez, F. (2012). Elementos problemáticos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía. [tesis inédita de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Harter, S. (1986). The relationship between perceived competence, affect, and motivational orientation within the classroom: Process and patterns of change. University of Denver.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Kline, M. (1994). El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Alianza Editorial.

Mejía, F y Álvarez, R. (2006). Factorización. Lorenza Correa Restrepo [ed.]. Universidad de Medellín.

Muñoz-Tello, A. F., Jiménez, Y. Y., & Peña, C. A. (2022). Errores aritméticos en estudiantes de reciente ingreso a la educación universitaria. Warisata - Revista De Educación, 4 (12), 11–30. https://doi.org/10.33996/warisata.v4i12.962

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. Limusa.

Ortega, T. (2005). Conexiones matemáticas: Motivación del alumnado y competencia matemática. GRAO.

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. McGraw-Hill.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ruiz-Robles, J. (2016). El efecto del flipped classroom en la motivación por el aprendizaje del inglés como lengua extranjera de estudiantes de nivel pre-intermedio. AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento, 5 (2), 104-114. doi:http://dx.doi.org/10.5380/atoz.v5i2.48940

Stewart, I. (2007) Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años. Crítica.

VanLehn, K. (1990). Mind bugs: origins of procedural misconceptions. MIT Press.

Vega, A. (2017). Efecto de los experimentos impactantes en la motivación para el aprendizaje de la física en los estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma del Perú, 2017 [Tesis Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/17439

Villa, G. (2011) Las ecuaciones polinomiales como el origen de la teoría de Galois. Miscelánea Matemática, 53, 1–22