Información para autores/as
Guía para Autores y aspectos éticos
Boletín Más Que Humanos – MQH
[Por favor lea esta guía completamente antes de enviar un manuscrito a MQH]
Grupo de Investigación en Diversidad Humana (IDHUM)
Universidad del Magdalena
- Sobre el Boletín
El Boletín Más Que Humanos (MQH) es una publicación de divulgación del Grupo de Investigación en Diversidad Humana (IDHUM) de la Universidad del Magdalena, apoyado por la Facultad de Humanidades y el Programa de Antropología de la misma universidad. Su objetivo es compartir investigaciones en antropología y otras ciencias sociales y humanidades con un enfoque interdisciplinario. Está dirigido a un público amplio, incluyendo investigadores, estudiantes y personas interesadas en estudios sobre diversidad humana, relaciones socio-materiales, conocimientos y territorios.
Gracias al apoyo de la Universidad del Magdalena el boletín sigue principios de acceso abierto, permitiendo la difusión libre del conocimiento sin restricciones económicas para autores ni lectores.
- Tipos de Contribuciones
El Boletín Más Que Humanos recibe contribuciones en los siguientes formatos:
- Artículos de divulgación científica: Presentación accesible de investigaciones en curso o finalizadas, con un lenguaje claro y dirigido a una audiencia amplia.
- Ensayos reflexivos sobre temáticas actuales: Análisis sobre problemáticas contemporáneas desde enfoques contemporáneos.
- Reportes de experiencias: Narraciones sobre procesos de investigación en campo, trabajo con comunidades o experiencias metodológicas innovadoras.
- Reseñas: Análisis crítico de libros, documentales u otros materiales relevantes para la comunidad académica y divulgativa.
- Infografías y material gráfico: Contenido visual que facilite la comprensión de investigaciones o temas abordados en el boletín.
Todos los manuscritos deben ir acompañados de al menos cuatro imágenes que complementen el texto. El uso de material gráfico (fotografías, tablas, ilustraciones) debe contar con los permisos adecuados. Si el material ha sido publicado previamente, el autor debe solicitar autorización y citar la fuente original.
- Estructura del Manuscrito que se someterá a MQH
Los textos deben ser concisos y estructurados para facilitar su lectura y divulgación. Se recomienda que no superen las 2,500 palabras e incluyan los siguientes elementos:
- Título (máximo 15 palabras, claro y representativo del contenido).
- Autor(es) (nombre completo, afiliación institucional, correo de contacto).
- Resumen (máximo 100 palabras, destacando el propósito y hallazgos clave del texto).
- Cuerpo del artículo, estructurado en secciones según la necesidad del texto (introducción, desarrollo, cierre).
- Referencias en formato APA (séptima edición), por favor verifique que todas las citas y referencias están correctamente presentadas según APA 7ma edición.
- Créditos de imágenes o gráficos.
- Normas de Estilo
Para garantizar la coherencia editorial y la accesibilidad de los textos, se deben seguir los siguientes lineamientos:
- Formato: Archivo en .docx tamaño carta, márgenes de 3 cm.
- Fuente y tamaño: Calibri, 12 puntos, interlineado 1.5.
- Alineación: Justificada.
- Citas textuales: Entre comillas si tienen menos de 40 palabras; en bloque con sangría si superan este límite.
- Imágenes: Formato JPG o PNG con créditos y permisos correspondientes.
- Referencias en formato APA (séptima edición), por favor verifique que todas las citas y referencias están correctamente presentadas según APA 7ma edición. (Para más detalle se puede consultar Normas Editoriales Unimagdalena https://editorial.unimagdalena.edu.co/Content/Normativa/IDI-G02%20Manual%20de%20normas%20editoriales%20(Guía%20de%20autores)v2.pdf
- Envío y Proceso Editorial
Los manuscritos deben enviarse a los correos aperafan@unimagdalena.edu.co y wmartinez@unimagdalena.edu.co, con el asunto “Envío manuscrito - Boletín Más Que Humanos”.
El equipo editorial revisará los textos para garantizar su calidad, pertinencia y originalidad. En caso de ser necesario, se solicitarán ajustes a los autores antes de la publicación. Una vez que el texto cumpla con lo establecido en esta guía, los autores deberán completar los formatos relativos a los derechos de autor antes de su publicación.
- Aspectos Éticos
El Boletín Más Que Humanos se compromete a garantizar la ética y la integridad en la construcción y divulgación del conocimiento. En este sentido, se espera que todos los autores cumplan con estándares internacionales de publicación científica, asegurando la originalidad de sus textos y el respeto a los derechos de autor.
Originalidad y Revisión de Contenido
Los manuscritos deben ser originales y no haber sido publicados previamente en otros medios académicos o divulgativos. Todos los textos serán sometidos a revisión con Turnitin para identificar posibles coincidencias con otras publicaciones y evaluar el uso de herramientas de inteligencia artificial.
Si se detecta un alto grado de similitud con otras fuentes, el artículo será rechazado o devuelto a los autores para revisión.
Uso de Inteligencia Artificial (IA) y Modelos de Lenguaje (LLMs)
No se aceptan textos generados completamente por Inteligencia Artificial (IA) o de Grandes Modelos de Lenguaje (LLMs) (como ChatGPT, Copilot, Gemini, entre otros). Sin embargo, los autores pueden utilizar estas herramientas de manera complementaria para:
- Mejorar la redacción, ortografía, gramática o estilo del texto.
- Realizar traduccionesdel manuscrito a otros idiomas, siempre que el texto traducido sea revisado por una persona con proficiencia en dicho idioma.
- Generar o mejorar imágenes, siempre que se respeten los derechos de autor.
Si se ha empleado IA en algún aspecto del manuscrito, los autores deben incluir una nota al final del documento indicando de manera transparente cómo y en qué parte del proceso se utilizó.
Ejemplo:
Nota sobre el uso de Inteligencia Artificial Este manuscrito fue redactado íntegramente por los autores sin el uso de modelos de lenguaje generativo para la creación del contenido. Sin embargo, se utilizó ChatGPT para mejorar la redacción y claridad en algunos fragmentos del texto, asegurando siempre la revisión y ajustes manuales por parte de los autores. Asimismo, se empleó NotebookLM como herramienta de apoyo para la organización de referencias y estructuración del argumento principal, sin que esto sustituyera la evaluación crítica del contenido por parte de los autores. Para la traducción del resumen al inglés, se usó ChatGPT como apoyo, pero el texto fue revisado y corregido por un hablante con proficiencia en inglés para garantizar precisión y adecuación terminológica. |
Citación y Uso de Material Gráfico
Todos los textos deben respetar los derechos de autor y las normas de citación. Se recomienda el uso de paráfrasis en lugar de citas textuales extensas, a fin de contribuir con ideas propias al discurso académico.
El uso de material gráfico (fotografías, tablas, ilustraciones) debe contar con los permisos adecuados. Si el material ha sido publicado previamente, el autor debe solicitar autorización y citar la fuente original.
Investigaciones con Sujetos Humanos y Participación Comunitaria
Los autores que realicen investigaciones con comunidades, entrevistas o experiencias de campo deben actuar con transparencia, respeto y consentimiento informado. Se recomienda que las investigaciones cuenten con la aprobación de un comité de ética en investigación si así lo requiere la normativa académica o institucional del autor.
En los casos en que se trabaje con comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas u otros grupos étnicos o poblacionales, los autores deben garantizar el respeto a sus derechos colectivos, culturales y a sus conocimientos tradicionales. Esto implica adherirse a normativas internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y, cuando corresponda, el Protocolo de Nagoya sobre acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales (2010), así como a las leyes vigentes en los países donde se realice la investigación.
Los autores deben obtener el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades involucradas, asegurándose de que este sea otorgado de manera individual y, cuando corresponda, de forma colectiva a través de sus representantes legítimos. Asimismo, deberán garantizar que los resultados de la investigación no vulneren los derechos colectivos ni contribuyan a la explotación o apropiación indebida de los conocimientos tradicionales.
En caso de dudas sobre el cumplimiento de estas normativas, se recomienda consultar tanto a las autoridades comunitarias (cabildos, consejos comunitarios, asociaciones) como a las instituciones gubernamentales competentes, antes de iniciar la investigación.
Nota sobre Aspectos Éticos
Si la investigación divulgada en el Boletín Más Que Humanos involucra participación humana, trabajo con comunidades o el uso de conocimientos tradicionales, debe incluir un apartado sobre aspectos éticos.
Ejemplo:
Aspectos Éticos Esta investigación con la comunidad X garantizó el consentimiento libre, previo e informado de los participantes, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT y las normativas nacionales vigentes. Se respetaron los derechos colectivos y el uso de conocimientos tradicionales, asegurando su no apropiación indebida. Los resultados fueron compartidos con la comunidad antes de su divulgación, utilizando formatos accesibles y espacios de diálogo. Asimismo, se implementaron medidas de confidencialidad cuando fueron requeridas por los participantes. |
Responsabilidad Editorial
El equipo editorial del Boletín Más Que Humanos asume el compromiso de velar por el cumplimiento de esta guía y podrá solicitar aclaraciones sobre el uso de fuentes, metodologías o herramientas tecnológicas cuando lo considere necesario. Se reserva el derecho de rechazar textos que no cumplan con los estándares aquí establecidos.
Para mayor información sobre buenas prácticas editoriales, sugerimos visitar el sitio del Committee on Publication Ethics (COPE): https://publicationethics.org/.