Contador de visitas
Formatos
Formato de evaluación de artículos
Cesión de transferencia de derechos patrimoniales
En Colombia, desde 1991, con la creación de su nueva Constitución, la interpretación jurídica del principio de dignidad humana se ha visto tratada por la Corte de manera vaga. Se enseñarán las razones de por qué esto es así, ofreciendo a su vez una perspectiva más realista de los hechos que pueden ser considerados parte del contenido del principio valor con ayuda de datos empírico-filosóficos sobre la conducta humana, no solo en busca de una comprensión más acertada y veraz de los conceptos manejados por la jurisprudencia y el constitucionalismo, sino también de un estudio multidisciplinar que aporte a la Academia un enfoque de discusión más profundo y crítico.
Alonso-Bastarreche, G. (2017). Libertad y destino según Max Scheler. Tópicos (México), (52), 319-353. https://doi.org/10.21555/top.v0i52.775
Amador Bech, J. (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación. Una aproximación desde la antropología simbólica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(203), 13-52. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.203.41992.
Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (2007). Dejemos atrás el positivismo jurídico. Isonomía, (27), 07-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182007000200001&lng=es&tlng=es, acceso 6 de mayo de 2022.
Carrillo Almeida, F. T. y Umaña Gómez N. M. (2017) La dignidad humana como pilar del estado social de derecho en Colombia [Tesis para especialización en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomas]. Base de datos en línea.
Cuéllar-Saavedra, J. E. (2010). Alcances y límites de la dignidad humana en el contexto de la bioética: una reflexión crítico-antropológica. Universitas Humanística, (69), 259-280. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072010000100013&lng=en&tlng=es, acceso mayo 6 de 2022.
Ferrari, R. y Pulido, R. (2020). Auto-referencia y el problema de la conciencia en la vida y obra de Francisco Varela. En P. López-Silva y F. Osorio, filosofía de la mente y psicología: Enfoques interdisciplinares (pp. 55-84). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Gallo, F. (2016). Celso Y Kelsen: para La Reformación de la Ciencia Jurídica. Eudeba.
Garzón-Saladen, Á. y Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968
Gómez, C. y Gutiérrez De Piñeres, C. (2017). Neurociencias y Derecho: Reflexiones Sobre La Cognición Social, El Libre Albedrío, La Dignidad Humana, La Culpabilidad Y La Prueba Nobel. Universidad Externado de Colombia.
Jakovcevic, A.; Irrazábal, M. y Bentosela, M. (2011). Cognición social en animales y humanos: ¿Es posible establecer un continuo? Suma Psicológica [en línea], 18(1), 12. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n1/v18n1a04.pdf. ISSN 0121-4381.
Leiva Ramírez, E., Jiménez, W. G. y Meneses Quintana, O. (2018). Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo. Revista Derecho Del Estado, (42), 149-180. https://doi.org/10.18601/01229893.
Mendieta, D. (2020). La Dignidad Humana Y El Estado Social Y Democrático De Derecho: El Caso Colombiano (Human Dignity and Social and Democratic State of Law: The Colombian Case). Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3), 278-289. https://ssrn.com/abstract=3686920.
Navet, G. (2018). De la dignidad en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Revista de filosofía, 74, 153-158. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602018000100153.
Restrepo Ospina, A. M. (2011). Acercamiento conceptual a la dignidad humana y su uso en la Corte Constitucional colombiana. Diálogos De Derecho Y Política, (6), 1-19. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/9955.
Sandoval Sarrias, A. (2016). La noción de dignidad humana en la Corte Constitucional Colombiana Una mirada alternativa desde Martha Nussbaum. Derecho Global. Estudios Sobre Derecho Y Justicia, 2(4), 15-39. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i4.1.
Uría, M. A. (2020). La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada. Díkaion, 29(1), 39-65. ISSN: 0120-8942. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72066353003, 6 de mayo de 2022.