El documental como herramienta de vinculación con la sociedad. Estudio de caso en la parroquia San Luis de Riobamba
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguaded, I. y Ortiz-Sobrino, M. A. (2022). La educación en clave audiovisual y multipantalla. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 31-39. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31454
Bastida Pérez, M. (2021). Modelos de creación de contenidos audiovisuales didácticos: análisis de la producción del Centro de Innovación Docente y Educación Digital. (CIED) [Tesis de doctorado]. Universidad Rey Juan Carlos. http://hdl.handle.net/10115/19190
Bernal-Álava, Á. F., Cañarte-Vélez, C. R., Macias-Parrales, T. M. y Ponce-Castillo, M. Á. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 7(4), 682-695. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/
Bolaño García, M. (2021). La educación en perspectiva humanizadora mediante su articulación con las tecnologías. Praxis, 17(2). https://doi.org/10.21676/23897856.4657
Campo, J. (2021). Cine etnográfico. De representación científica a constructo cultural. Imagofagia, (20), 167–185. https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/109
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.
Etzkowitz, H. y Klofsten, M. (2005). The Innovating Region: Toward a Theory of Knowledge-Based Regional Development. R & D Management, 35(3), 243-255. https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.2005.00387.x
Expósito Martín, J. (2020). Antropología visual: del registro etnográfico al cine compartido. Boletín del museo chileno de arte precolombino, 25(2), 31-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942020000200031
García-Ruiz, R. y Pérez-Escoda, A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Icono14, 18 (2), 2020, 1-15. https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1580
Gonzáles, J.C., Yépez Reyes, V. y García, E. (2019). Vinculación con la colectividad: una propuesta de gestión. Revista Killkana Sociales, 3(2), 29-36. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.464
Lloga Sanz, C. G. (2020). Los modos del cine documental. Análisis de tres modelos. Aisthesis, (67), 75-102. https://doi.org/10.7764/67.4
Marín Zuluaga, D. J. (2019). Del desarrollo del país y el costo de la educación. Acta Odontológica Colombiana, 9(1), 7-8. https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.76884
Mecca, M. y Feixa, C. (2022). Etnografía y cine en la investigación antropológica. Reflexiones desde el proyecto Transgang. Disparidades. Revista De Antropología, 77(1), 1–14. https://doi.org/10.3989/dra.2022.008
Molina Isaza, L. E. (2023). La investigación educativa y su incidencia en los procesos educativos poscovid. Praxis, 19(3), 478–497. https://doi.org/10.21676/23897856.5235
Orozco Inca, E., Jaya Escobar, A., Ramos Azcuy, F., y Guerra Bretaña, R. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2268
Ortega-Sánchez, R. M. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Docentes 2.0, 12(1), 31–39. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
Roig-Vila, R., Urrea-Solano, M. y Merma-Molina, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519
Rubio Gaviria, D. y Jiménez Guevara, J. E. (2021). Constructivism and technologies in education. Between innovation and learning to learn. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 23(36), 61-92. https://doi.org/10.19053/01227238.12854
Seijo Suárez, C. (2010). Gestión de investigación y desarrollo: caso de aplicación en universidades como entidades sociales fundamentales para generar y producir conocimiento. Praxis, 6(1), 74–108. https://doi.org/10.21676/23897856.80
Soler, C. (2017). Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (27), 179-194. https://doi.org/10.17163/uni.n27.2017.8
Tarditi, L., Yuni, J., Urbano, C. (2022). Brechas de edad y género en el aprendizaje de tecnologías digitales de personas mayores. Contextos de Educación, 32(22), 12-24. http://hdl.handle.net/11336/213347
Torres-Ravello, C. (2021). Alfabetización audiovisual y la pedagogía a través de las pantallas. Revista ConCiencia EPG, 6(2), 117-131. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.8
Toscano-Alonso, M., Aguaded Gómez, J. I., Manotas Salcedo, E. M., y FariasGaytán, S. C. (2022). Producción audiovisual universitaria: espacios de innovación docente en Iberoamérica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 41-58. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30611
Vásconez Merino, G. X., Murillo, M., Bravo, J., y Erazo, M. (2024). Procesos educomunicativos para la ejecución de actividades de vinculación con la sociedad en tiempos de pandemia. Praxis, 20(1). https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/4633
Vásquez-Erazo, E. J., Vásquez-Álvarez, J. C. y Vásquez-Álvarez, J. S. (2019). Las instituciones de educación superior en su vinculación con la sociedad. El flujo de procesos y ejes estratégicos. Investigación y Postgrado, 34(1), 101-119. https://n9.cl/zvp3q
Viloria Matheus, H. A. y Hamburger, J. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 367-384. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3558
Zambrano Farías, F. J., Martínez Mayorga, R. X., Sánchez Pacheco, M. E. y Zambrano García, J. F. (2020). Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el aula: una aplicación del Teorema de Bayes. INNOVA Research Journal, 5(3), 152–163. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1469