EDITORIAL

PRAXIS Y SU APORTE EN EL ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN

PRAXIS AND ITS CONTRIBUTION TO THE EDUCATION SCENARIO


Alexander Luis Ortiz-Ocaña1
Editor – Universidad del Magdalena, Colombia. ORCID: 0000-0001-5594-9422
alexanderortiz2009@gmail.com

DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2081


Praxis, revista adscrita a la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena que ha venido contribuyendo, con su trabajo, al desarrollo de la comunidad académica desde el año 2001. Siempre ha sido una preocupación para el equipo editorial de la revista divulgar trabajos relacionados con la Educación, desde diferentes campos de investigación que han definido los autores en cada uno de sus trabajos. De esta manera se está cooperando con un trabajo de reflexión que tanto exigen los procesos académicos que tienen lugar a nivel local, regional, nacional e internacional. Con cada artículo publicado se busca hacer eco en cada persona, institución o ente que desarrolle procesos de formación, facilitando así el enriquecimiento de sus experiencias que puedan garantizar la consecución de más y mejores ofertas de educación con alta calidad en sus procesos.

Es un gran propósito de la revista Praxis servir de base y orientación para las organizaciones educativas, los docentes e investigadores interesados por la educación, la cual necesita cuanto antes de múltiples estrategias que fortalezcan su buen direccionamiento y práctica. Es así como, de manera permanente, estamos recibiendo artículos provenientes de muchas partes de nuestra geografía nacional e internacional, lo cual nos permite compartir las experiencias de los autores en sus diferentes contextos cargados de un valioso conocimiento que es primordial dar a conocer a la comunidad académica.

Praxis se encuentra clasificada en el gran área de las Ciencias Sociales, a su vez, dividida en el área del conocimiento de las Ciencias de la Educación y en la subárea de Educación en general. A través de todos estos años de arduo trabajo, el Comité Editorial ha recibido numerosos y valiosos trabajos clasificados en las tipologías de:

• Artículos de Investigación Científica y Tecnológica.

• Artículos de Reflexión

• Artículos de Revisión

• Artículos Cortos

En la actualidad solo se recibe artículos de las primeras tres tipologías mencionadas anteriormente. En la figura 1 podemos evidenciar el porcentaje de los artículos recibidos de acuerdo con cada una de las tipologías de la revista Praxis.

Como se puede observar en la figura 1 la tipología que más predomina en la publicación de la revista Praxis es la de artículos cortos (70 en total, equivalente al 44 %), seguida de los artículos de reflexión (52 en total, que representa el 33 %) y por último están los de Investigación científica y tecnológica (36 en total, correspondiente al 23 %). En la actualidad, no se cuenta con la recepción de artículos cortos. Con base en los nuevos avances de la ciencia y las exigencias de las diferentes bases de datos a las que aspira ingresar Praxis, se le ha dado mayor importancia a la recepción de artículos de Investigación Científica y Tecnológica por el gran aporte que representan para la educación. De igual manera, se reciben trabajos de tipología de Reflexión y Revisión. Así, se está demostrando parámetros de alta calidad en los trabajos publicados interesada cada día en ofrecer a la comunidad académica trabajos de gran impacto, innovación, originalidad e inédito.

Estamos apoyando a los diferentes autores en el proceso de la investigación colaborando en divulgar los aportes encontrados en cada uno de sus trabajos y estamos abiertos para que cualquier persona profesional dé a conocer sus hallazgos y que esté comprometido con la educación.

Con nuestro trabajo estamos fortaleciendo la visión y misión de la Universidad del Magdalena al igual que sus metas ambiciosas que se han logrado a través de sus 54 años de trabajo constante, organizado y de mucha responsabilidad.

La revista Praxis goza del privilegio de contribuir con el enriquecimiento de muchos trabajos desarrollados por diversos docentes e investigadores, de esta manera nuestros artículos han sido tenidos en cuenta para argumentar sus trabajos. Podemos destacar el trabajo de Sánchez, Herrera & Socarrás (2012), con el cual los autores hacen reflexiones sobre investigaciones basadas en la “formación de enfermeros en su trabajo de cuidadores de la vida y de su propia salud y la de los demás” (p.138). Adicionalmente, encontramos a Rodríguez & Valencia (2012), quienes presentan una “reflexión teórica sobre la argumentación oral de algunos estudiantes de la Universidad del Quindio quienes se tomaron como centro de atención investigativa relacionada con la didáctica de la lengua materna” (p.106).

Así mismo, podemos citar, y sin ser menos importante, a Grisales (2012), quien presenta una reflexión sobre la pregunta didáctica en el plano universitario utilizando una estructura dialéctica. Posteriormente, se destaca a Martínez (2013), quien, desde su trabajo como investigadora, quiso compartir las experiencias vividas por estudiantes en su tarea de aprender y las de los docentes en su arduo afán de enseñar en la educación del profesional de la contabilidad. Correa & Montes (2013), nos dejan ver los resultados de una investigación que tiene como objetivo “definir un enfoque de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica en el colegio Asodesi de la ciudad de MonteríaCórdoba” (p.25).

Por otro lado, Seijo & Romaña (2013) por medio de su trabajo, pretenden exponer una “reflexión sobre la inteligencia ética abordando sus diferentes clases como son la inteligencia espacial, racional, asociativa y emocional, entre otras, igualmente, se hace referencia a los procesos de negociación y a las tácticas de negociación” (p.33). Citando a Maussa (2014), nos deja ver cómo la evaluación docente juega un papel muy importante para fortalecer los procesos educativos dando a conocer que la evaluación siempre tiene una finalidad pensada.

De igual modo, encontramos a Nava, Seijo & Mier (2014), en donde los autores tienen como propósito presentar una propuesta que apoye el estudio sobre las inteligencias múltiples en las entidades financieras. En este mismo año Villa & Villa presentaron un estudio como el resultado de una investigación que abordó la identificación de problemas que afectaban a la comunidad y la escuela para interrogar las textualdiades de los actores involucrados en esa situación.

Seguidamente, Cardona & Vaca (2014), presentan en su trabajo los resultados del proceso de tesis:

Máster en Gestión y Dirección de Marketing Global y Nuevos Mercados” para la Universidad Camilo José Cela. La recolección de la información se hizo a través de una investigación exploratoria y del estudio de la unidad de negocios de Prestar Servicios de Formación Virtual de Unipanamericana – Compensar” (p.48).

Por otra parte, Dimarco (2015) quien afirma que el progreso del hombre se logra por medio de la investigación científica y que cada ser tiene un concepto de verdad diferente a través de la
ciencia. Así mismo, se destaca a Cárdenas (2015) quien presenta interrogantes para demostrar “si en las instituciones educativas existen programas y proyectos de salud sexual y reproductiva” (p.103) que proporcionen ayudas a los jóvenes para que puedan manejar, de manera apropiada, su sexualidad, destacando el papel de la escuela, el maestro y los padres de familia.

De acuerdo con Erazo & Aldana (2015), presentaron con su trabajo “una reflexión sobre la influencia de las creencias de los jóvenes de educación básica secundaria y media con relación a las matemáticas y su aprendizaje” (p.163). Así mismo destacamos a Viloria, Bertel & Daza (2015) quienes pretendían mostrar “las percepciones de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena sobre el proceso de alta calidad al que estaba sometida ante el Ministerio de Educación Nacional” (p.89).

Adicionalmente, coincidimos en que la educación afecta otras áreas, tales como las Ciencias Sociales y Humanidades; una prueba de ello es el trabajo de Torrejano (2015), quien con su trabajo pretendía identificar y explicar las causas de la baja calidad de la educación primaria y secundaria en Colombia. Mientras tanto, Vera, Vera & Gil (2016), a través de su trabajo, presentan algunos criterios que buscan reconceptualizar la institución educativa poniendo a disposición de los maestros de las zonas rurales como de la comunidad académica unas orientaciones que permita entender y comprender la naturaleza de un mundo que espera de la escuela una propuesta que conduzca a las comunidades rurales a un nuevo tipo de centralidad. Y trabajos que tratan sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior (García, Pulido & Salazar, 2016).

Finalmente, invitamos a todos los autores de Colombia, Latinoamérica y el mundo, a que nos envíen los artículos resultados de sus investigaciones. Nuestro Comité Editorial con mucho gusto los guiará en el proceso de edición, con el fin de que sus contribuciones puedan publicarse en la revista Praxis.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Cárdenas, J. (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Praxis, 11, 103-115.

Cardona, J., & Vaca, Y. (2014). Estrategias de la unidad de negocio prestar servicios de formación virtual – Unipanamericana compensar. Praxis, 10, 48-59.

Correa, R., & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, 9, 25-32.

Dimarco, R. (2015). En busca del origen del conocimiento: el dilema de la realidad. Praxis, 11, 150-162.

Erazo, J., & Aldana, E. (2015). Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de educación básica. Praxis, 11,163-169.

García-García, M. F., Pulido-Melo, C. A., & Salazar-Uribe, M. O. (2016). Mariposas de otras tierras – El arte como vehículo. Jangwa Pana, 15(1), 105-116.

Grisales, L. (2012). La pregunta didáctica en la enseñanza universitaria: una síntesis para la comunicación y la comprensión del sentido de los saberes. Praxis, 8, 118-37.

Martínez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos. Praxis, 9, 73-82.

Maussa, E. (2014). Características, principios y fines de la evaluación del desempeño docente. Praxis, 10, 8-20.

Nava, D., Seijo, C., & Mier C. (2014). Inteligencias múltiples: característica congruente del liderazgo ético en entidades financieras, Praxis, 10, 91-99.

Rodríguez, D., & Valencia, L. (2012). Oralidad en la educación superior. Algunos apuntes sobre la relación (argumentación oral-cortesía verbal) desde un estudio realizado en la Universidad del Quindío (Colombia). Praxis, 8, 106-117.

Sánchez, M., Herrera, F., & Socarrás, M. (2012). La formación de enfermería centra la enseñanza en los valores del cuidado de la vida y la salud. Praxis, 12, 138-146.

Seijo, C., & Romaña, G. (2013). La inteligencia ética: una herramienta orientadora en el proceso de la negociación. Praxis, 9, 33-45.

Villa, E., & Villa, W. (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una vía para la pedagogización desde una perspectiva otra en la escuela. Praxis, 10, 21-36.

Viloria, J., Bertel, M., & Daza, A. (2015). Percepciones estudiantiles sobre el proceso de acreditación por alta calidad del programa de administración de empresas de la Universidad del Magdalena. Praxis, 11, 89-102.

Torrejano, R. (2015). La educación que merecemos no es la educación que tenemos: el problema de la falta de calidad en la educación básica y secundaria en Colombia 1903-1933. Jangwa Pana, 14, 59-74.

Vera-Angarita, N. Y., Vera-Angarita, L. Z., & Gil-Jurado, C. J. (2016). Una escuela ¿Para qué idea de lo rural? Jangwa Pana, 15(2), 181-196.