https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/issue/feed Boletín Más Que Humanos 2023-06-01T18:46:56-05:00 Mas que humanos wmartinez@unimagdalena.edu.co Open Journal Systems <div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El Boletín Más Que Humanos es una publicación que hace parte de la estrategia de apropiación social del cono- cimiento del Grupo de Investigación IDHUM. Sus temáticas abarcan investigaciones antropológicas y de otras ciencias sociales y humanidades con enfoque interdisciplinario en la Región Caribe, Colombia y otros países.</p> </div> </div> </div> https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5277 Preliminares e índice 2023-06-01T17:09:40-05:00 IDHUM idhum@unimagdalena.edu.co <p>Páginas preliminares e índice de artículos del Boletín Más Que Humanos</p> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5260 Editorial Más Que Humanos 2023-05-31T20:52:07-05:00 Astrid Lorena Perafán Ledezma aperafan@unimagdalena.edu.co William Andrés Martinez Dueñas wmartinez@unimagdalena.edu.co <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El Boletín Más que Humanos, es un espacio de divulgación para compartir diferentes experiencias de investigación adelantadas por estudiantes, semi- lleristas, docentes e investigadores del Grupo IDHUM de la Universidad del Magdalena. Esta primera edición presenta trabajos realizados con diferentes comunidades de la geografía nacional, principalmente de departamentos del Magdalena, Cesar, Atlántico y Cauca, entre ellos Indígenas Tagangueros (Magdalena), pueblo Yuko Yukpa de la Serranía del Perijá (Cesar), Pueblo Coconuco (Puracé- Cauca); pescadores de Palmira y de Don Jaca (Magdale- na); campesinos de Palmor y Río Piedras en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena); comunidades rivereñas como la asentada en Las Margaritas (San Sebastián de Buenavista, Magdalena), docentes Universitarios, pobla- ción urbana de los Barrios Rosalía y el Cisne (Santa Marta, Magdalena), ciberactivistas de diferentes partes del país y el mundo. Estos grupos humanos al articularse con el mar, animales, tecnologías, alimentos, productos, in- ternet, aparatos electrónicos, videojuegos, basuras y el carbón, nos permi- ten conocer una multiplicidad historias y procesos locales que van desde la apropiación social de la tecnología en la producción agrícola, pasando por los procesos de negociación y articulación entre conocimientos locales y los expertos; procesos alimentarios y transformaciones territoriales; manejo y uso de las basuras por comunidades vulnerables, reconfiguración espacial rural y periurbana; innovación popular y conservación sostenible de fau- na silvestre, minería e impacto ambiental; videojuegos y nuevas realidades; agua y acueductos y redes sociales articuladas al ciberactivismo.</p> <p>Con esta publicación queremos divulgar los primeros 7 años de experiencias de investigación del Grupo IDHUM y agradecer especialmente a las comu- nidades que nos han permitido trabajar con ellas, esperamos que nuestro trabajo haya dejado una huella positiva en sus territorios.</p> <p>Si quieres conocer más sobre nuestro grupo visítanos en: http://idhum.unimagdalena.edu.co/</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Boletín Más Que Humanos https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5278 Mapa de ubicación de las investigaciones del Grupo IDHUM (2013-2019) 2023-06-01T17:36:22-05:00 Johnier Felipe Perafán Ledezma jfelipe.perafan@gmail.com <div class="page" title="Page 3"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se ubican los trabajos de grado y proyectos de investigación ejecutados por el Grupo de Investigación IDHUM 2013-2019</p> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5261 El espíritu del H2O: descubriendo el encuentro entre mundos en torno al agua en Puracé, Colombia 2023-05-31T22:27:07-05:00 William Andrés Martínez Dueñas wmartinez@unimagdalena.edu.co <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Al recorrer los abastecimientos de agua en Puracé (Andes Suroccidentales de Colombia), es posible experimentar cómo se conectan entidades tan diferentes como el H2O y el espíritu del agua, seres que hacen parte de mundos particulares que se conectan parcialmente en un mismo espacio [...].</p> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5262 Los memes y las transformaciones culturales en los ecosistemas mediáticos digitales 2023-06-01T08:32:58-05:00 Álvaro Acevedo-Merlano alvaroacevedomerlano@gmail.com Jessica Chaux-Lizarazo essicachaux@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Actualmente son muchas las transformaciones que las tecnologías digitales generan en la vida cotidiana de millones de personas, lo que impacta directamente hábitos, costumbres, formas del ser, del estar, tradiciones y significados que podrían englobarse en lo que entendemos como cultura [...].</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5263 De lo rural a lo urbano 2023-06-01T09:03:14-05:00 Ivana Pontón ivanaponton@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En las afueras del municipio de Santa Marta (Magdalena- Colombia), en dirección al corregimiento de Minca se encuentran ubicados los barrios El Cisne y La Rosalía que han surgido a partir de diferentes procesos urbanísticos impulsados por migraciones, crecimiento y desarrollo poblacional. El presente resultado de investigación evidencia las transformaciones territoriales de los barrios El Cisne y La Rosalía, ubicados en el nuevo borde urbano-rural de la vía a Minca, a partir del crecimiento y cambios poblacionales que se están presentando en esta zona [...].</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5264 Relaciones socio-materiales en la Planta Piloto de Taganga de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) 2023-06-01T09:27:21-05:00 Maira Alejandra Mendoza Curvelo maira.mendozac@gmail.com Angélica Baquero Porras baqueropangelica@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el año 2017 el Grupo de Investigación en Diversidad Humana (IDHUM) de la Universidad del Magdalena desarrolló un proyecto de investigación que buscaba conocer las percepciones que los pescadores del corregimiento de Taganga (Santa Marta, Colombia) tenían sobre los procesos de investigación de la Unimagdalena dentro de esa comunidad. En el contexto de este proyecto y por estar ubicado en la misma localidad, interesaba también tener un acercamiento al Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola de la Universidad del Magdalena conocido como la Planta Piloto de Taganga (en adelante PPT) [...].</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5265 Los Yukpas: trasformaciones territoriales y de alimentación en la Serranía del Perijá, departamento del Cesar. Estudio de los resguardos Iroka y El Rosario, Bellavista y Yucatán 2023-06-01T09:46:34-05:00 Soraya Duarte Reyes sduarte@unimagdalena.edu.co <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente resultado de investigación se desarrolló con Los Yukpas, quienes son un grupo étnico que habita en la Serranía del Perijá en los resguardos de Socorpa, Menkue, Caño Padilla, El Kozo, e Iroka, en jurisdicción de los municipios de La Paz, Agustín Codazzi y Becerril del departamento del Cesar. Para entender las transformaciones territoriales y alimentarias de este grupo propusimos enfocarnos en los resguardos Iroka (jurisdicción Agustín Codazzi) y El Rosario, Bellavista y Yucatán (jurisdicción de LaPaz). Estos resguardos, si bien comparten el mismo territorio, sus características son diferentes, debido a los procesos de colonización histórica en los que han perdido parte de su cultura y apropiado otras prácticas [...].</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5266 Apropiación de la ciencia y la tecnología en la caficultura de Ciénaga y de Santa Marta, Colombia 2023-06-01T10:00:01-05:00 Mirleydis de la Hoz Montes mdelahoz@gmail.com Astrid Lorena Perafán Ledezma aperafan@unimagdalena.edu.co WIlliam Andrés Martínez Dueñas wmartinez@unimagdalena.edu.co <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), abordan la Ciencia y la Tecnología (CyT) como procesos sociales, en los que se intervienen diferentes factores políticos, económicos, culturales y técnicos, dejando de lado la idea de que tanto la Ciencia como la Tecnología son esferas aisladas, neutras y libres de influencias socioculturales, sino que por el contrario, dependen de negociaciones entre grupos sociales con diferentes intereses, y de relaciones de poder dadas en espacios y momentos específicos que tienden a favorecer unos grupos más que a otros. Es decir que dichos estudios, buscan evidenciar cómo la CyT son productos socio-culturales cargados de valores morales, convicciones religiosas, relaciones económicas y de poder (De La Hoz, Perafán-Ledezma y Martínez-Due- ñas, 2019; Escobar, 1999; García et. al., 2001). En este sentido, ha surgido toda una variedad en los estudios CTS, a los que se han inscrito diferentes disciplinas, dentro de las que se encuentra la antropología con una área de investigación denominada la Antropología de la Ciencia y la tecnología (ACT), que consiste en la aplicación de los métodos, teorías y perspectivas antropológicas al estudio de la CyT con el fin de desentrañar sus modos de producción (Llinás-Pizarro y Martínez-Dueñas, 2014), haciendo visible el entramado de relaciones que forman parte de dicho proceso (Latour, 1995; 2008). En este sentido, no sólo se pretende entender su producción, sino también su impacto social, cómo se le significa y los modos en que son apropiadas por los diferen- tes grupos sociales. En este artículo presentamos &nbsp;las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad que tienen lugar en dos municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a la producción de café.</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5268 Cuatro aportes a la reflexión sobre los videojuegos en América Latina 2023-06-01T10:57:38-05:00 Álvaro Acevedo-Merlano alvaroacevedomerlano@gmail.com.co Valentina Tatis Solano vtatis1@cuc.edu.co <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el presente texto se aborda como eje principal a los video-juegos y las subjetividades implícitas en la virtualidad, tomando cuatro artículos referentes a la temática, cuya intencionalidad es indagar acerca de los distintos procesos en los que se encuentran inmersos los jugadores, y cómo se establecen las relaciones interpersonales y comportamentales dentro de dicho contexto. En ese sentido, se dan a conocer las implicaciones y las nuevas formas de socialización y dinámicas socio-culturales aludiendo a las modificaciones en la cotidianidad del video jugador.</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5269 Reflexiones sobre el tercer actor: controversias sobre pesca artesanal latinoamericana 2023-06-01T11:18:35-05:00 Jessica Chaux Lizarazo jessicachaux@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Dentro del campo de las construcciones académicas en los últimos años, los estudios sobre las tensiones que giran alrededor de las problemáticas socioambientales relacionadas con el uso cultural y político de los territorios latinoamericanos ribereños, se están alejando de los planteamiento de una única naturaleza/realidad gracias a los diferentes enfoques epistemológicos de los usualmente planteados (Ávila, 2016; Blaser, 2009; Martínez-Dueñas, 2016; Martínez-Dueñas y Perafán,2017; Viveiros de Castro, 2004), lo que ha permitido darle mayor visibilidad a los pescadores artesanales como actores con una amplia construcción histórico cultural; principalmente enmarcadas por sus luchas de supervivencia cultural, el uso de herramientas de adaptación a las presiones políticas de cada época y su invaluable valor social e histórico en los procesos comerciales y alimenticios (Camus e Hidalgo, 2017). Dichas tensiones sobre las controversias en torno al uso de los recursos de los territorios costeros y marítimos son un constante tema de análisis en Latinoamérica, en donde ese ser históricamente relegado “el pescador artesanal” se aferra a distintas herramientas políticas, sociales y culturales que le han permitido resistir a las invasivas políticas neoliberales actuales que se presentan en forma de ambientalismo y ecoturismo (Durán, 2016; Leff, 2011).</p> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5271 Procesos socio-digitales y Twitter. Algunas ideas exploratorias sobre un hashtag en internet 2023-06-01T11:47:10-05:00 William de Jesús Olivero Jaramillo williamoliveroja@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Nuevas dinámicas al interior de la sociedad, algunas ve-ces, permiten nuevas formas de construir relaciones sociales entre individuos, y la antropología social podría generar aproximaciones desde su particular forma de análisis y observar esas redes que surgen en escenarios que algunos autores designan como el ciberespacio (Levy 2007). Además, en los avatares del siglo XXI diversos individuos y sujetos desde sus respectivos hogares, oficinas, parques, universidades y otros sitios de conexión, están quizás, reconstruyendo el clásico y tradicional modelo de interacción social (Castells 2001). Por lo que, en este escrito interesa plantear algunas consideraciones desde la perspectiva de la etnografía virtual o digital que tuvieron como epicentro investigativo el año 2013, cuando en internet apareció un fenómeno social que captó la atención de algunos cibernautas. A inicios de ese año, se vertió al agua aproxima damente 1.857 toneladas de carbón en un área de 10.000 metros cuadrados en un puerto ubicado entre Ciénaga y Santa Marta (Magdalena, Colombia). Pero ¿cómo se relaciona un derrame de carbón en la región Caribe de un país de América del sur con internet y una red social en particular como Twitter? Y, ¿Cómo la antropología social puede indagar esos procesos socio-tecnológicos?, Es importante anotar también que la idea en este escrito no es profundizar sobre las diversas formas en que la antropología social estudia esas relaciones, sino que a partir de un caso particular exponer algunas ideas y tener en cuenta que existen muchos estudios que se han focalizado en internet con otras formas de análisis y resultados [...].</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5272 Innovación popular y conservación de base para el uso sostenible de Tortugas Galápagas (Trachemys Callirostris) 2023-06-01T12:00:48-05:00 Viviana Jiménez Atía vivianatia19@gmail.com William Andrés Martínez-Dueñas wmartinez@unimagdalena.edu.co Astrid Lorena Perafán Ledezma aperafan@unimagdalena.edu.co <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La práctica de incubación artificial de tortugas galápagas (Trachemys Callirostris) nació en el año 2011 por iniciativa de algunos miembros de la comunidad de Las Margaritas ubicado en el Municipio de San Sebastián de Buenavista (Magdalena), liderado inicialmente por la Institución educativa departamental Las Mercedes. Esta práctica se constituye en una alternativa a los modelos de conservación de fauna silvestre que optan por la prohibición [...].</p> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5274 Las basuras en Palmira (Pueblo Viejo, Magdalena) 2023-06-01T14:02:43-05:00 Ariel Fernando Amado Carreño Fernando.amadoc@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Hoy día, el manejo de las basuras se ha constituido en una de las problemáticas que más retos genera para las poblaciones, debido a su potencial riesgo para la salud humana y ecosistémica.Palmira es un corregimiento del municipio de Pueblo Viejo, ubicado en el departamento del Magdalena al norte de Colombia, al borde de la Ciénaga Grande de Santa Marta, específicamente en el costado sur de la vía 90-07 en el kilómetro 52m, carretera que conecta Santa Marta con Barranquilla (Atlántico). En el corregimiento, la actividad económica principal corresponde a la pesca y a la captura de caracol, ostras, camarón y jaiba, oficio que es llevado a cabo por un porcentaje de los hombres de esta localidad. El corregimiento se encuentra ubicado dentro de una delgada franja costera entre el Mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta; y según documentos elaborados por líderes dentro de la población, la conformación del corregimiento tuvo lugar hace poco más de 100 años.</p> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A partir de visitas realizadas al corregimiento de Palmira, se pudo identificar que dentro de la población existe una problemática en relación con las basuras, lo cual se ha acentuando debido a la poca cobertura del servicio de recolección de basuras. Esto ha llevado a que los habitantes desarrollen estrategias para el manejo de estos residuos sólidos, entre ellas, su uso para el relleno de áreas anegadas que eventualmente se convierten en espacios aptos para la construcción de viviendas tempo- rales y permanentes.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5275 Conocimientos, percepciones y prácticas en torno a la enfermedad del Zika por parte de los habitantes del corregimiento Los Venados (Valledupar - Cesar) 2023-06-01T14:42:48-05:00 Luisa Margarita Pérez Soto luisaperezsoto18@gmail.com Yecelys Isabel Padilla Suárez yecelys16@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el mundo existe una problemática de salud pública a causa de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como lo es el Dengue, el Chikungunya y en este caso el Zika, que son un problema latente que se presentó en muchos lugares de Colombia. Este virus (Zika) en el país no solo fue un reto para la salud pública, ya que desde las políticas públicas e instituciones del Estado y el gobierno nacional, departamental y regional se debían ofrecer una rápida respuesta frente a la identificación, el diagnóstico, la prevención y la erradicación del vector que lo ocasiona, sino también para el país en general, debido a que debían tomar medidas eficientes y pertinente de prevención y control, para así, no enfermar a causa de este. Teniendo en cuenta esto, abordamos la investigación partiendo de los conocimientos, percepciones y prácticas que tienen los habitantes afrodescendientes del corregimiento de Los Venados, del Municipio de Valledupar en el Departamento del Cesar frente a la enfermedad del Zika, evidenciando cómo funcionan los mecanismos de prevención, cuáles fueron las campañas que se implementaron para prevenir la enfermedad, qué estrategias implementaron los actores locales de Los Venados, cómo afrontaron los habitantes de la comunidad dichas campañas y cómo los medios de comunicación manejaron la información.</p> </div> </div> </div> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5279 Publicaciones del Grupo IDHUM (2012-2018) 2023-06-01T17:58:00-05:00 IDHUM idhum@unimagdalena.edu.co <p>Publicaciones del Grupo IDHUM (2012-2018). Libros y artículos.</p> 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/mas_que_humanos/article/view/5276 Número completo Boletín Más Que Humanos 2023-06-01T15:39:03-05:00 Astrid Lorena Perafán Ledezma aperafan@unimagdalena.edu.co 2023-06-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Licencia Creative Commons(CC BY-NC 4.0)