Editorial

Dossier globalización/desglobalización y reconfiguraciones alternativas de mundos

Vol. 22 Núm. 3 (2023)

William Andrés Martínez Dueñas

Este número especial de la revista invita a reflexionar en un contexto marcado por crisis como la pandemia de SARS-CoV-2, la disrupción de la cadena de suministros, los conflictos bélicos en Europa del Este y Medio Oriente, y las consecuencias socioecológicas del calentamiento global. Al mismo tiempo, hemos sido testigos de la consolidación de fenómenos que reconfiguran la interdependencia planetaria en los ámbitos socioculturales: el consumo masivo de contenidos audiovisuales a través de plataformas digitales, eventos internacionales como los Juegos Olímpicos, la revitalización del turismo global postpandemia y los nuevos flujos migratorios. Estos fenómenos, junto con las crisis mencionadas, nos invitan a cuestionar cómo lo “global” y lo “local” no son categorías opuestas, sino constructos dialógicos que permiten aproximarnos a las realidades contemporáneas.

Este dossier reúne una serie de contribuciones que analizan algunos de estos procesos desde diversas perspectivas dentro de las ciencias sociales y las humanidades. Las investigaciones aquí presentadas no solo revisitan las discusiones sobre las implicaciones de los discursos globales y sus efectos locales, sino que también nos proporcionan una visión crítica de las posibles alternativas a estos procesos.

Algunos de los trabajos en este dossier nos invitan a reflexionar sobre el neoliberalismo y su capacidad para adaptarse y perpetuarse, a pesar de las crecientes demandas de diversos sectores por modelos económicos alternativos. En este contexto, el caso colombiano refleja cómo la tecnocracia y la ortodoxia económica han desempeñado un papel crucial en la consolidación de este modelo, lo que ha constituido una barrera significativa para la implementación de cambios en las políticas económicas del país.

De manera comparativa, se examina el proceso de transformación de dos ciudades hacia economías del conocimiento en un contexto globalizado. Este análisis compara cómo Singapur y Medellín, a pesar de adoptar estrategias similares para integrarse en la economía global, han obtenido resultados distintos debido a sus condiciones locales, políticas y sociales.

Las interconexiones planetarias no solo han transformado los mercados y las políticas, sino también las dinámicas laborales. En este dossier, se analiza cómo las tecnologías digitales han reconfigurado el mundo del trabajo, particularmente para las poblaciones más vulnerables. El caso de estudio es el de los migrantes venezolanos en Buenos Aires, quienes han encontrado en las plataformas digitales una oportunidad de inserción laboral en medio de un contexto de precariedad y vulnerabilidad. La “plataformización” del trabajo ha generado nuevas formas de explotación y exclusión, cuestionando la autonomía que estos sistemas prometen, legitimando ciertas prácticas y marginando otras.

El debate sobre el bienestar y los derechos de la naturaleza ha ganado relevancia en las últimas décadas, reconociendo los derechos de otros diferentes a los humanos como fundamentales para lograr una coexistencia aceptable para múltiples actores. Sin embargo, las tensiones entre el desarrollo económico y los derechos de la naturaleza persisten. Este dossier cuenta con una contribución que ofrece un análisis de estas tensiones, destacando las luchas por equilibrar las necesidades humanas con el cuidado mutuo de todos los existentes, retomando epistemologías diferentes a las modernas-occidentales.

Las relaciones interlocales también permiten la emergencia de nuevos procesos creativos. Por ejemplo, en el Caribe colombiano, la tensión entre lo local y lo nacional se manifiesta de manera particular en la producción audiovisual. A través del análisis de las películas estudiantiles en una escuela de cine, uno de los artículos en este dossier examina cómo se negocian las representaciones regionales en el contexto de la industria audiovisual. Mientras algunas de estas producciones enfatizan los estereotipos asociados al folclore, otras replantean estas narrativas al explorar nuevas formas de experimentar el Caribe. Este estudio destaca la importancia de entender la cultura y el arte como un espacio de lucha, donde las identidades son continuamente negociadas y redefinidas.

Las contribuciones de este dossier permiten plantear que la globalización no es un proceso monolítico, homogéneo ni lineal, y nos invitan a reflexionar no solo sobre las crisis y tensiones que atraviesan el mundo contemporáneo, sino también sobre las alternativas que se están emergiendo y a las cuales es posible que no estemos prestando suficiente atención.

Este dossier está distribuido en los siguientes números:

Vol. 22, No. 3 (2023)

“Dispuesto a hacer lo que sea”. Aproximación a las dinámicas laborales de los/as migrantes venezolanos/as en las plataformas digitales de reparto en la Ciudad de Buenos Aires.

Modelos de desarrollo, el buen vivir y derechos de «otra naturaleza». El caso de Bolivia, Colombia y Ecuador.

(De)folclorización del Caribe colombiano: el caso de una escuela pública de cine.

Vol. 23, No. 1 (2024)

Colombia y el neoliberalismo: de la impugnación social a la reproducción tecnocrática.

De ciudad industrial a ciudad del conocimiento: un estudio comparativo de Singapur y Medellín, mediados del siglo XX y comienzos del XXI.