Editorial

Dossier Arqueología del Caribe Oriental y Occidental: avances, retos y conexiones

Vol. 22 Núm. 2 (2023)

William Andrés Martínez Dueñas

En este dossier se presentan un conjunto de investigaciones que abordan desarrollos recientes en el campo de la arqueología y la etnografía en una región de vital importancia histórica y cultural. Este número, coordinado por Wilhelm Londoño, Profesor Titular de Antropología en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena, reúne una serie de aportes interconectados por la exploración de las dinámicas políticas, socioculturales y ecológicas que han definido el Caribe a lo largo de los siglos. La diversidad de enfoques y temáticas que conforman este dossier refleja tanto la riqueza de la región como los retos contemporáneos que enfrenta la antropología en la construcción del pasado y la alteridad.

Contamos con artículos enfocados en la reconstrucción de las dinámicas socioculturales prehispánicas y coloniales del Caribe colombiano. A través de estudios arqueológicos y paleoecológicos, estos trabajos aportan nuevos conocimientos sobre las formas de vida, las dinámicas de intercambio y sus relaciones con el entorno de comunidades pasadas. Así tenemos una contribución que revisa exhaustivamente las investigaciones paleoambientales en la Depresión Momposina, destacando los avances recientes que permiten comprender mejor las trayectorias de cambio social y las condiciones ambientales del pasado. Otro estudio examina un sitio arqueológico en la cuenca baja del Río Magdalena, descrito como un puerto fluvial crucial para el comercio y la producción artesanal en el Caribe prehispánico, subrayando la importancia del intercambio en estas comunidades. Además, se presenta una investigación sobre el uso prehispánico del petróleo en la cuenca del Lago de Maracaibo, que revela cómo las sociedades prehispánicas utilizaban este recurso natural en sus prácticas cotidianas y rituales. Este estudio invita a reflexionar sobre la relación histórica entre las comunidades humanas y los recursos naturales, ofreciendo una comprensión más matizada del uso de este tipo de recursos en el tiempo.

Este dossier también incluye una revisión de dos décadas de gestión y estudio del patrimonio cultural subacuático en el Caribe colombiano. Este análisis destaca los avances en normativas y metodologías de protección, al tiempo que identifica nuevos desafíos. Se subraya la importancia de un enfoque interinstitucional e interdisciplinario en la gestión del patrimonio subacuático, así como la necesidad de fortalecer la apropiación social de este conocimiento.

Otro artículo aborda las relaciones particulares entre comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a las religiones contemporáneas. Este análisis resalta la reconfiguración de la identidad cultural, cuestionando la noción de “tradición” en contextos contemporáneos. En este mismo territorio, se exploran las construcciones de género entre las comunidades indígenas. A través de un análisis detallado de prácticas asociadas a los ciclos vitales femeninos, se muestra cómo las mujeres juegan un papel central en el mantenimiento del equilibrio cósmico y social, ofreciendo una perspectiva plural y subrayando la importancia de las prácticas rituales y cosmológicas en la expresión del género en estas sociedades.

Otra contribución en el Litoral Caribe Colombiano ofrece una visión crítica sobre la relación entre comunidades costeras y su maritorio, enfocándose en las tensiones entre las políticas estatales de conservación y las prácticas de los habitantes locales. Este trabajo, basado en una metodología colaborativa, contribuye a la crítica de las políticas que marginalizan a las comunidades locales, resaltando la necesidad de enfoques más inclusivos y respetuosos.

Asimismo, se presenta un análisis del legado náutico en la cuenca del Río Magdalena, con un enfoque en las embarcaciones tradicionales, subrayando la importancia histórica y cultural del río como eje de comunicación y transporte. Este artículo ofrece un aporte al estudio de los conocimientos y prácticas asociados a las embarcaciones elaboradas de una sola pieza de madera.

Finalmente, se expone un análisis antropológico sobre cómo las comunidades indígenas del Caribe han conservado objetos coloniales, proponiendo una relectura de estos artefactos desde una perspectiva decolonial. Este trabajo destaca la resistencia cultural y la crítica al colonialismo mediante la reconfiguración de la historia regional según los propios términos de las comunidades indígenas, cuestionando las construcciones occidentales del patrimonio.

En general, los artículos aquí presentados subrayan la importancia de un enfoque transdisciplinario y decolonial para comprender la complejidad de esta región, destacando su relevancia en los debates contemporáneos sobre identidad, poder y memoria. Al hacerlo, no solo enriquecemos nuestro entendimiento sobre la relevancia del pasado en el presente, sino que también se señalan algunos retos contemporáneos en la gestión del patrimonio y la transformación de las identidades en un espacio muy dinámico y heterogéneo.