2017 - Jangwa Pana, Vol. 16, No. 2, 169 - 178

Agenciamiento político y subjetividad política de la “Red Comunitaria Trans” en Bogotá, Colombia 1

Political agency and political subjectivy of “Red Comunitaria Trans”

(transgender communitarian network), in Bogotá, Colombia

revistaJuan Pablo Cepeda-Bolívar 2

Resumen

El presente artículo derivado de investigación pretende documentar los procesos de agenciamiento político y de subjetividad política del colectivo de mujeres trans “Red Comunitaria Trans”. A partir del análisis de contenido sobre fuentes secundarias, con un diseño micro histórico y hermenéutico, se revisarán los aspectos de subjetividad política, principales hitos organizativos y de agenciamiento político. Se evidenciará la conformación de un colectivo diferencial a partir de los aspectos de identidad y memoria de las mujeres trans; la ejecución de proyectos con una intención de formación política y de lucha por la defensa de los derechos; además de su posicionamiento en el ámbito local como un colectivo diferencial que promueve acciones jurídicas, entre ellas la Ley de Identidad de Género.

Palabras clave: Subjetividad política; participación política; transgénero; agenciamiento político

Abstract

This article aims to document the processes of political agency and political subjectivity of a transgender group called Transgender Community Network (Red Comunitaria Trans), in Bogotá. Using secondary sources and a micro-historical and hermeneutical approach, political subjectivity, main organizational milestones and political agency are reviewed. It is concluded that the female network has become a reference group thanks to their work on social memory and identity, their projects aiming at political formation and at fighting for  their rights, as well as to their positioning at local levels as a group promoting legal actions including the Gender Identity Act.

Keywords: Political subjectivity; political participation; transgender; political agency

Tipología: Artículo de investigación científica y tecnológica

Recibido: 23/01/2017

Evaluado: 06/05/2017

Aceptado: 12/06/2017

Disponible en línea: 01/07/2017

Como citar este artículo: Cepeda-Bolívar, J.P. (2017). Agenciamiento político y subjetividad política de la “Red Comunitaria Trans” en Bogotá, Colombia. Jangwa Pana, 16 (2), 169 - 178. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2128

 

Introducción

E

l presente artículo tiene como fin documentar los procesos de subjetividad política de un Colectivo de Mujeres Trans a partir de fuentes documentales; identificando los aspectos de identidad y memoria, principales hitos organizativos y agenciamiento político. Un primer esfuerzo está dirigido a ubicar el proceso organizativo y político del Colectivo “Red Comunitaria Trans” desde la revisión del estado del arte de lo Trans en América Latina y Colombia, principales hitos organizativos documentados en Bogotá, y la revisión de las categorías: subjetividad política, transgénero y agencia política.

Antecedentes de procesos transgénero en Hispanoamérica

Desde las perspectivas/estudios de autores como Figari (2010) y Vélez Pelligrini (2008), podemos vincular a la población transgénero categorías como “Movimientos de disidencia sexual” y “Minorías sexuales. En el caso de América Latina, la Ley de Identidad de Género (2012) en Argentina constituye un caso paradigmático que ha generado un proceso de movilización de las identidades Transgénero. En este sentido, España y Argentina cuentan con los mayores avances normativos y jurídicos respecto al reconocimiento de “otras” identidades de género. En el contexto colombiano, a partir de la propuesta de una Ley de Identidad de Género y el Decreto Trans 1227 de 2015, se ha comenzado a generar mayor visibilización desde algunos Colectivos Trans.

Visibilización académica y organización social para defender los derechos de las personas transgénero 3

Solo hasta el año 2007, se empieza a visibilizar los primeros trabajos sobre personas transgénero; para Guerrero & Sutachán (2012) implica la configuración de un nuevo sujeto de estudio desde la Academia. En el 2008, Erick Cantora partir de un diagnóstico cultural, identifica como aspectos relevantesde la población transgénero: su identidad, configuraciones organizativas y visión frente a sus derechos, continuando con su interés de indagar en aspectos como la homofobia y los derechos de las personas Trans.

En 2009, Brigeiro, Castillo, & Murad brindan la primera información cuantitativa con respecto al tema de transformaciones corporales de la población; a partirdel esfuerzo del Centro Latinoamericano de Sexualidad y derechos humanos – CLAM- y el Instituto de Medicina Social – IMS –se documenta y analiza la marcha LGBT. En el año 2010 la antropóloga Andrea García, apartir de su tesis de Maestría en Género, analiza las múltiples experiencias transgénerovinculadas a las categorías conceptuales: status social, clase y raza. En el 2012, tomando como referencia el trabajo pionero sobre historias de vida, de Prada, Herrera, Lozano & Ortiz, surgen las primeras reflexiones históricas sobre lo organizativo y las respectivas memorias de las experiencias de destierro y marginalidad. Mientras tanto, en el 2012, Buritica 4 se concentra en enmarcar la movilización y lo organizativo de la población Transalrededor de la prostitución en el barrio Santafé de Bogotá. Por su parte, la investigadora Sandy Triviño vuelve a centrar su mirada en las historias de vida de las mujeres transgénero yresalta la importancia de rescatar, en los trabajos mencionados, sus voces, experiencias; así mismo, en denunciar los estereotipos de género reiterados que tiene la población en general como putas o peluqueras. Finalmente, Motta & Motta (2012) ilustran las discusiones con activistas nacionales y extranjeros sobre nociones como la ciudadanía y democracia, diferencia sexual e igualdad.

A continuación, se reseñan algunas investigaciones relevantes en el ámbito de salud:

 

En el periodo 2013-2014, el trabajo de Karen Peralta y Natalia Espitia marca un hito al vincular la investigación con los intereses de las mujeres transgénero, yen visibilizar la mortalidad asociada alas transformaciones corporales. Desde la psicología, con Daniel Verastegui (2013), se aborda la despatologización y el libre derecho a la identidad; aspectos que actualmente son reivindicados desde lo organizativo en la población de personas transgénero. Así mismo, Laufurie (2014) determina el alto riesgo en la salud que conlleva el ejercicio de la prostitución y las prácticas artesanales para acceder a una determinada identidad “femenina”.

Finalmente; la tesis de maestría de la Universidad del Bosque: “Exclusión de las mujeres Transgénero en Salud Pública” de Sindy Ríos (2016) busca dar respuesta a la exigibilidad del derecho en salud desde las áreas de la Promoción de la Salud y la Gestión de Políticas Públicas.

Nuevas Subjetividades transgénero

Los vínculos entre academia y activistas han generado agendas públicas que reconocen las necesidades de las personas transgeneristas desde la política pública, realizando una serie de tutelas para exigirle al Estado colombiano el respeto a su identidad de género.

Para Escobar, en el año 2013, el cuerpo como elemento de politización en líderes y lideresas transgénero lo lleva a reflexionar sobre estas ciudadanías en América Latina a partir de su grado de inclusión social en México y Colombia. Los análisis de Herrara-Parra & Pulgarin-Arias (2013) le introducen en la subjetividad política partir de las tensiones existentes entre una sociedad heteronormativa y la configuración personal. Finalmente, Quinche & Peña (2013) enuncian las debilidades del Estado para reconocer y garantizar los derechos de las personas por ellos denominados “transexuales”, quienes recientemente han obtenido derechos como la atención en salud y la visita conyugal.

En 2014, Amado-Gamboa, Calderón-Riaño & Moreno-Suarez (2014) comienzan a indagar en la politización y ciudadanía de hombres transgénero en Bogotá. Así también, Bertha Sánchez (2014) aborda la gestión de las identidades de género y diversidades sexuales en la capital colombiana a partir de la población trans 5 . En la vía artística el proyecto de Manu Mojito 6 evidencia nuevas apuestas que no necesariamente atraviesan lo académico.

En el 2015, Mario Gama analiza el discurso estereotipado de la prensa contrastándolo con las opiniones del Colectivo Red Comunitaria Trans.

Antecedentes de participación de organizaciones relacionadas con lo trans en Bogotá

Se observa que a partir de la indagación en dos directorios de organizaciones LGBTI, realizados por el Instituto de la Participación y Acción Comunal – IDPAC- en los años 2008 y 2015, se presentan minoritariamente procesos organizativos desde la poblaciónTrans o que han trabajado con ella 7 .

A continuación se presentan algunos de los procesos organizativos que constatan un soporte documental 8 : Cotransgénero 9 , Madonna y sus divas, Corporación Somos Opción por el derecho a ser y el deber de hacer” (Diana Navarro), Fundación PROCREAR, Asociación por el derecho a la identidad cultural y sexual de los y las Transgeneristas en Colombia –Transcolombia (Charlotte Callejas), TRANSER (Marina Talero), Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans– GAAT (Laura Weinstein), Grupo Ruby Huso (Ruby Harman), Corporación Red Somos (Miguel Barriga), Transescena (Katrina Z, Gaby Ángel y Deysi Callejas), Colectiva Transpopulares: “Por cuerpos libres” (Juan Sebastián Cifuentes, Bertha Sánchez), Entre Tránsitos (Nikita, Camile, Sebastián y Camilo), Mujeres al borde (Claudia Corredor) y Hombres en desorden (Camilo Lozada).

 

Concluimos que, aunque existe una literatura importante alrededor de la población Trans se ha dejado de lado el tema de documentar lo organizativo y los agenciamientos políticos de los Colectivos Trans.

La subjetividad política

Esta categoría en palabras de Díaz (2014) está construida por diferentes saberes disciplinares; según Barragán-Giraldo (2012), debemos ser conscientes del devenir de la subjetividad: en el caso de la población “Trans” se establecen un interés que va más allá de la construcción del conocimiento, buscando un sujeto activo quién es el encargado de transformar sus realidades a partir del reconocimiento de los otros: “poner al individuo en una tensión, en la que este se convierte en dinamizador de los cambios sociales; no es ya el sujeto epistémico de épocas anteriores”(BarragánGiraldo, 2012, p. 60).

Ruiz-Silva & Prada-Londoño (2012) abordan aspectos teóricos y metodológicos, interesantes para abordar la subjetividad Trans desde el componente de identidad expresado en una dimensión política y de ciudadanía; de igual manera es importante entender que el Colectivo Trans asume una identidad diferencial como proyecto político para exigir respeto de los ciudadanos y al Estado.

Otro aspecto a revisar, a partir de Ruiz-Silva & Prada-Londoño (2012), es “la memoria”como una dimensión de la subjetividad política. En palabras de Rodríguez (2012), nos induce a buscar las fuentes o registros de las memorias ubicadas en el tiempo y en espacio que posibilitan configurar la identidad Trans.

Transgénero

Al revisar literatura nacional e internacional encontramos la categoría identitaria transgénero. En el caso de la academia, autores como García (2010) optan por vincular lo “Trans” hacia lo cotidiano y lo político; en algunos sectores de la población, no obstante, existen otros términos de cotidianeidad que también expresan pertinencia social como las maricas y otros términos más. De igual manera, Prada, et al. (2012), Buritica (2012) y Sánchez (2014) abordan el término Trans como posible elemento de subjetividad política en la población.

Así Sánchez (2014), piensa en lo Trans alrededor de una Ley de Identidad de Género en perspectiva organizativa donde los líderes y lideresas de la población la utilicen como una herramienta de solución a sus problemáticas y necesidades. Finalmente, Gama (2015) vincula el deterioro de la ciudadanía de las mujeres transgénero con el estigma y discriminación a partir de las representaciones sociales y los estereotipos 10 . Sin embargo, lo Trans y Transgénero es referencial a un contexto académico y organizativo, a partir del contacto que han tenido con la categoría cierto sector de la población Trans; teniendo como referente la teoría de genero performática de Judith Butler (2007).

Agenciamiento político

Entendemos la agencia política (López, 2004) como un constructo teórico que postula al sujeto como potencial transformador de realidades a partir de: 1. Ser (y estar) sujeto para poder actuar y 2. Sufrir vulneraciones, reclamar derechos por ser sujeto. Ubicaremos estos aspectos a partir del Colectivo y las acciones realizadas para transformar su realidad articulando subjetividad política e hitos de movilización.

Materiales y métodos

La investigación enfatiza en el aporte del historiador Carlo Ginzburg, (2010) quien pugna por visibilizar grupos marginales como colectivos sexuales, campesinos, mujeres que son estereotipados por las fuentes oficiales de una determinada época histórica; configurando como sujeto de estudio las diferentes modalidades de fuentes del Colectivo Red Comunitaria Trans.

Herrera (2010) afirma que, respecto a los procesos metodológicos, es necesario encontrar los repertorios o perspectivas que puedan remitirnos a lo local y particular desde lo hermenéutico; y rescata el gran aporte de lo histórico para brindar dichos conceptos y conexiones. Es de esta manera que las fuentes se interpretaron desde el método de análisis de contenidos vinculadas a las categorías: agenciamiento político, subjetividad política y transgénero.

Materiales

A través del seguimiento de documentos, realizado desde el 2013 hasta el 2015, que soportaran las acciones de la Red Comunitaria Trans se recolectaron, sistematizaron y analizaron los testimonios de las mujeres trans integrantes o adscritas al mencionado Colectivo.

Fuentes

La transcripción de programas de radio, videos en Youtube, análisis de entrevistas con las opiniones de las integrantes del ColectivoTrans.

Programas de radio:

Videos en Youtube:

Entrevistas y grupo focal de otros trabajos de grado:

Resultados

A partir de la investigación se identificó la existencia de una subjetividad política individual de las mujeres lideresas trans a la cual se le denominó Relatos del ser trans: “para mí el trabajo sexual fue una experiencia de vida fuerte, pero me aporto a la vida” (D. Maldonado, comunicación personal, 27 de octubre de 2014) Urbania Blues, y para Katalina Ángel: “la prostitución no es mala, la prostitución debe ser una opción de vida, pero no una obligación” (Gama, 2015).

Las integrantes del Colectivo dan testimonio de sus dificultades como mujeres trans pero así mismo dan cuenta de sus motivaciones para organizarse y formar un Colectivo: “la Red Comunitaria Trans que es una organización para mujeres transgénero, creada por mujeres transgénero, para mujeres transgénero” (Uy Festival, 2015).

De igual manera, se identifica que la identidad de mujeres trans se antepone a las acciones de un discurso hegemónico identificadas como: discriminar, estereotipar, patologizar y criminalizar. Existen elementos de género como la genitalidad que les niega un espacio de enunciación como mujeres, mientras que el estereotipo reflejado en los medios de comunicación las sexualiza, como afirma Gama (2015).

El liderazgo del patologizar está en el discurso médico académico que encuentra en la patologización el reconocimiento de la identidad trans; es decir, a partir de un procedimiento médico–psiquiátrico denominado disforia de género en palabras de Daniela 11 : “es una cosa también como un poder ahí horrible por parte de la Academia, sabes el hecho […] la disforia de género […] violenta a las personas trans, que eso crea estigma” (Rodríguez, 2015).

La criminalización se genera a partir de su ruptura con el sistema sexo-género; esto les hace ser especialmente vulnerables y las lleva algunas veces a la confinación en las cárceles en las que ya solo el tema de su identidad de género constituye una amenaza y delito para la sociedad, como lo expresa Andrea Correa en el Grupo Focal realizado por Gama (2015). En contraposición a este carácter marginal, el Colectivo reflexiona sobre las posibilidades de inclusión de las mujeres Trans como lo son: combatir la discriminación, la estereotipia y el autoestigma.

La lucha ante el discurso hegemónico es ubicada en campos de acción; se configuran como espacios para la discriminación: la familia, la educación y la prostitución, los cuáles deben ser intervenidos en las luchas por la identidad y ciudadanía de las mujeres trans. Es allí donde se revela el carácter de conformación de subjetividad política a partir de las acciones desde lo personal, lo artístico, la prostitución, la participación y las acciones diferenciales en las cárceles.

En el proceso de organización de la Red Comunitaria Trans podríamos categorizar tres tipos de acciones: 1) Redes de apoyo en contextos carcelarios y comunitarios (cuerpos en prisión, mentes en acción); 2) Acciones artísticas de reivindicación de la diferencia (danza, obras de teatro, performance) y 3) Acciones de movilización política (Ola Fucsia, Ley de Identidad de Género).

Las formas de agenciamiento político para la RCT no están atravesadas por lo Estatal, abogando por generar procesos de formación con la población para la divulgación y reconocimiento de las identidades como afirma Daniela Maldonado: “tenemos que empezar […] desde lo más básico y explicarles a las mismas personas Trans que es identidad de género” Escuela Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia (2014).

Desde la agencia política el Colectivo ha dimensionado la importancia de lo corporal expresando que lo que aparece como obsceno revela toda una construcción identitaria: “[…] más allá de lo que tú te imaginas, que no solo es ver un hombre vestido con falda, en el cuerpo equivocado, ni una enferma mental, ni un degenerado, ni nada de esas cosas, somos personas que pensamos y que decidimos construirnos de otras formas” (Radio Diversia, 2014).

El surgimiento de nuevos liderazgos hace parte de las apuestas del Colectivo, generar espacios de encuentro y alivianar las fracturas entre los liderazgos Trans: “[…] es mostrarles a los muchachos a personas a organizaciones que han hecho cosas pero que realmente están fraccionados, así tan divididas y en antagonizar” Escuela Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia (2014).

De igual manera, proponen que ante el desconocimiento de lo trans, surgen nuevos espacios para el agenciamiento político en la academia (des patologización), los medios de comunicación (combatir estereotipos) y las personas trans (formación política).

Finalmente, las instituciones distritales y estatales, y sus procedimientos, son duramente cuestionados a la luz de las realidades de las mujeres trans; en el caso de salud: “muchas tienen que pasar necesidades en tema de salud porque no pueden ser atendidas eso me parece gravísimo” (Radio Diversia, 2014). Y aunque el Colectivo reconoce que ha habido avances limitados, aún se mantiene un esquema de segregación:

[...] pienso frente al tema de las instituciones que aunque si ha habido avances, hay ciertas disposiciones de parte de ciertas personas, siguen siendo espacios hostiles para las personas trans, siguen siendo espacios no aptos donde realmente no se puede ser, en esos espacios que son los que máspromueven no se puede ser […]”(Canal Capital, 2015).

Discusión

Las acciones políticas de las mujeres trans, a través de su proceso organizativo como Red Comunitaria Trans, se han distinguido por dos momentos: El primero, la conformación de un colectivo organizado por mujeres trans para trabajar desde lo trans a partir de negligencia y desconocimiento de los actores institucionales. Aquí, el Colectivo ha adquirido una identidad (Ruiz-Silva & Prada- Londoño, 2012) propia resignificando sus experiencias de marginalidad, vinculante con el trabajo comunitario y los aprendizajes brindados en espacios de formación de política.

Un segundo momento, conformado por la búsqueda de un sujeto colectivo trans en emergencia para la defensa de sus derechos. A partir de una experiencia de Katalina Ángel se comienza a ejecutar un proyecto para brindar redes de apoyo y herramientas jurídicas para la población en cárcel, debido a que el Estado no se ha visto interesado en dichas acciones a pesar de la existencia de una Normativa del INPEC. La Red Comunitaria Trans, a cuenta propia y con múltiples dificultades, ha logrado construir unos elementos originales y valiosos desde los saberes Trans para brindar garantías jurídicas a la población a partir del trabajo en red.

Alrededor de la memoria (Ruiz-Silva & PradaLondoño, 2012) se encuentran recuerdos vinculantes pero traumatizantes alrededor de la discriminación, maltrato y asesinato de sus compañeras. El asesinato de Wanda Fox en 2009 ha generado un hito en el accionar que configura la dignificación de la población Trans; acciones que deben ser apoyadas por el Estado colombiano en temas como la prostitución, la salud, los contextos carcelarios y las redes de apoyo.

La articulación entre identidad y memoria les ha brindado opciones para constituirse como un sujeto Colectivo, no obstante, aunque existe mucho trabajo por parte de las organizaciones, líderes y lideresas de la población Trans, aún no se constituyen como tal. Los espacios de encuentro tienen dificultades, ya que hace falta formación política en cierto sector de la población con una posible identidad trans o transgénero. Es necesario aumentar las garantías políticas para la exigibilidad de derechos y la conformación de un Sujeto Colectivo diferencial ante el Estado; es a partir de ello, donde el ejercicio de la historia se hace preciso, y donde la sistematización de estos procesos pueden brindar respaldo a la exigibilidad de derechos de la población trans.

Alrededor de los proyectos del Colectivo Trans encontramos una serie de alianzas para la ejecución de los mismos, pudiendo inferir un deseo de marcar una línea diferencial respecto a las acciones del Estado y la posibilidad no ser subordinadas por otros actores sociales. En el caso distrital, la oferta de servicios no ha brindado una opción de transformación de vidas; y a nivel nacional en las cárceles aún no son efectivos las normativas diferenciales para población trans o el Decreto 1227 (Decreto Trans) que reitera la segregación social, pues las herramientas jurídicas del Estado y la sociedad misma no logran garantizar la ciudadanía de las mujeres trans.

Conclusiones

A partir de la investigación encontramos que el Colectivo Red Comunitaria Trans tiene un potencial de agenciamiento político, basado en la identidad y memoria de las mujeres trans vinculadas a la subjetividad política. Así mismo, el accionar que ha realizado para combatir el discurso hegemónico a partir de la agencia política (Ema-López, 2004) entendida como un constructo teórico que postula al sujeto como potencial transformador de realidades a partir del análisis de las acciones de la Red Comunitaria Trans, sintetizando:

1. Ser (y estar) sujeto para poder actuar

El Colectivo Red Comunitaria Trans pretende develar que lo Trans escapa a las conceptualizaciones generadas por instituciones y espacios académicos; está vinculado a la experiencia individual, para el caso de las lideresas de la Red Comunitaria Trans, es a partir del ejercicio de reconstrucción de su historia de vida (Relatos del Ser) donde encuentran los elementos necesarios para generar acciones en defensa de su identidad y libre desarrollo. Se apoyan inicialmente en el trabajo de organizaciones con trabajo para la población, y llegan al momento en que se genera una ruptura cuando identifican cuáles son sus necesidades específicas para generar un Colectivo que: promueva una Ley de Identidad de Género, que pueda generar en primera instancia un reconocimiento desde lo legal y que genere acciones de sensibilización en los principales ámbitos donde son discriminadas.

2. Sufrir vulneraciones, reclamar derechos por ser sujeto

A partir de las vulneraciones sufridas se observa que a partir de la formación política y los ejercicios de la memoria Wanda Fox, Ciudad Disforia, (2015) y Pérez (2014), se configura un posible sujeto colectivo trans. Por lo tanto, el Colectivo ha generado una serie de acciones a las que categorizamos como: 1) Redes de apoyo en contextos carcelarios y comunitarios (cuerpos en prisión, mentes en acción), 2) Acciones artísticas de reivindicación de la diferencia (danza, obras de teatro, performance) y 3) Acciones de movilización política como la Ola Fucsia y la Ley de Identidad de Género, evidenciados en los programas de radio Todas y Todos de la Escuela de Estudios de Genero de la Universidad Nacional de Colombia. Otro de los elementos más factibles de agenciamiento político ha sido que las mujeres trans de la Red Comunitaria Trans actualmente sean las protagonistas de eventos académicos, que incluso llevan a cabo ellas mismas. Sus iniciativas están vinculadas a lo organizativo desde la Investigación – Acción–Participación; también sus familias, quienes se han convertido en sus aliadas, apoyan la movilización social de la población y su permanente búsqueda de Justicia. A partir de ello, se configuran retos y perspectivas para el trabajo desde las áreas de la promoción de la salud, la inclusión social, la educación en derechos humanos entre algunos. Finalmente, se posicionan los medios de comunicación alternativos como un escenario donde las subjetividades políticas alternativas pueden: agenciar, visibilizar y disentir.

Concluyendo, es necesario documentar las experiencias organizativas de colectivos Trans en Colombia y en América Latina, a la luz de que han generado espacios de encuentro y participación importantes; así mismo se han visibilizado como un colectivo diferencial al interior de la sigla LGBTI. En la literatura revisada se encuentran pocos ejercicios de sistematización de experiencias de dichos procesos, haciendo necesario que estos se realicen desde las voces de sus protagonistas, como constantemente reclama la población.

El aspecto más importante es evidenciar que estos colectivos están generando concientización en la sociedad, en la academia y otros espacios donde han retomado sus historias personales y colectivas en la búsqueda de la igualdad de derechos.

Referencias bibliográficas

 

Amado-Gamboa. L.M., Calderón Riaño, G.B. & Moreno-Suarez, S.J. (2014). El tránsito de género como visibilidad política en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto, Bogotá, Colombia.

Barragán-Giraldo, D.F. (2012). Subjetividad Hermenéutica. Su constitución a partir de las categorías memoria, utopía, narración y auto-comprensión. Manizales: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Brigeiro, M., Castillo, E. & Murad, R. (2009). Encuesta LGBT. Sexualidad y Derechos. Participantes de la Marcha de la Ciudadanía LGBT de Bogotá 2007.

Recuperado del sitio de internet http//www.bdigital.unal.edu.co/4715411/9789587192384.pdf.

Buritica, I. (2012). De(s). Generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Canal Capital. (2015). Daniela Maldonado trabaja por el reconocimiento de la comunidad transgénero de Bogotá. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jnwsIGTniS8& nohtml5=False.

Alcaldía Mayor de Bogotá.  (2008). Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población LGBT en Bogotá, D.C. Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio. Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/13/1/estado_del_arte_sobre_practicas_culturales_de_la_poblacion_lgbt.pdf.

Ciudad Disforia Producciones. (2015, Julio 12). Ciudad Disforia - Wanda Fox Jornada de memoria 2015 [Archivo de video]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=UAVXzRV-oxY.

Díaz, Á. (2014). Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político. (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Ema-López, J.E. (2004). Del sujeto a la agencia a través de lo político. Athenea digital, 5, 1-24. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34133/33972.

Escobar. M.R. (2013). La politización del cuerpo: Subjetividades Trans en resistencia. Revista Nómadas, 38, 133– 149

Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia (Productor). (2015). Todas y todos – Cuerpos en Prisión, Mentes en Acción [Programa   Radial]. Ubicación: Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de:http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/ cuerpos-en-prision-mentes-en-accion.html

Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia (Productor). (2014). Todas y todos – Ola Fucsia [Programa Radial]. Ubicación: Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/ola-fucsia.html

Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia (Productor). (2014). Todas y todos – Transición en el género dentro de centros penitenciarios. La Picota. [Programa Radial]. Ubicación: Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/transicion-en-el-genero-dentro-de-centros-penitenciarios-la-picota.html

Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia (Productor). (2013). Todas y todos –Ley de identidad de género. [Programa Radial]. Ubicación: Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de: http://unradio.unal.edu. co/nc/detalle/cat/todas-y-todos/article/ley-de-identidad-de-genero.html

Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En Massetti, A., Villanueva, E. & Gómez, M. (Ed.). Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario. (pp. 245-220) Buenos Aires: Nueva Trilce.

Gama, M. (2015). Ni delincuentes, ni putas, ni peluqueras. Estereotipo de Mujeres Trans construido por la prensa en contraste con Historias de Vida dentro  de la vivencia en diversidad de género. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

García, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias Trans en Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia Bogotá.

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, O. & Sutachan, H. (2012). En Colombia se puede ser indagaciones sobre la producción de lo LGBT desde la Academia. Revista Nómadas, 37, 219 – 229.

Herrara-Parra, E.M & Pulgarin-Arias. M.H. (2013). Formas de subjetividad política presentes en el relato de vida de una persona con identidad transgenerista. Revista Textos y Sentidos, 38, 133– 149

Herrera, J.D. (2010). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Manizales: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Lafaurie, M.M. (2014).  En el camino de la feminización: Estudio de las prácticas de transformación corporal de travestis del área de influencia del Hospital de Santa Clara ESE. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.

Mojito, M. (2014). Madorilyn y la familia Crawford. Como sonreír en tiempos de fama. Bogotá: Editorial Valija de Fuego.

Motta, C. (2012). Nosotros que sentimos diferente. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Peralta-Cruz, K.J. & Espitia-Pachón, N. (2013). Uso de modelantes estéticos, como proceso de la trasformación corporal de mujeres transgeneristas. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Pérez, C. (2014, noviembre 10). Festival Wanda Fox - Transforma tu mente, transforma Bogotá [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=OqJK13c4biE.

Prada, N., Herrera, S., Lozano, L. & Ortiz, A.M. (2012). ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, ACAC, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: .http://masteres.ugr.es/gemma-es/ pages/noticias/a-mi-me-sacaron-volada-de-alla/! 15/12/2015

Quinche-Ramírez. M.F & Peña-Huertas, R.P. (2013). El derecho de la población LGBTI y de la familia diversa. Bogotá: Universidad del Rosario.

Radio Diversia. (2014). Urbania Blues- Daniela Maldonado [Programa Radial]. Ubicación: (PODCAST Radio Diversia). Recuperado de: https://www.ivoox.com/urbania-blues-27-octubre2014-daniela-audios-mp3_rf_3703077_1.html.

Rodríguez-Pulido, J.C. (2015, mayo 06). Entrevista Disforia de Género a Daniela Maldonado [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=nJkAsJzpNHM&nohtml5=False.

Ruiz-Silva, A. & Prada-Londoño, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Sánchez, B. (2014). Diversidades sexuales e identidades de géneros en el contexto de la discriminación. Prácticas de gestión desde las y los actores trans en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Triviño, S. (2012) Resistencias, silencios y sumisiones: experiencias de transito de las personas transgénero ante la homofobia y transfobia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Uy festival. (2015, 10, 09). Uy Festival 2015 - Invitada Daniela Maldonado [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=Zh5V8bihnBE.

Verástegui-Mejía, D. A (2013).Implicaciones psicosociales de la despatologización de la disforia de género para la inclusión o exclusión Social de las personas trans en el contexto colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

 

1. Microhistoria y narrativas de un colectivo de mujeres trans bogotano, 2013-2015: “Subjetividades políticas de la Red Comunitaria Trans”.

2. M. Sc. en Desarrollo Social y Educativo. Corporación Caminos del Agua – CORPOISACA. Colombia. Correo: jpcepedab@gmail.com. ORCID ID: 0000-0001-6764-0158.

 

3. Aunque solo se habla de mujeres es clave identificar que desde los inicios se ha contado con la visibilización de los hombres transgénero con organizaciones como “Entre tránsitos”, “Colectiva Transpopulares” y “Hombres en desorden” para el caso de Bogotá.

4. Socióloga. Universidad del Valle.

5. Desde los y las actores y actoras trans en relación con las prácticas de discriminación que se derivan de las identidades trans, haciendo especial énfasis en la historia de vida de Juan Sebastián Cifuentes, hombre transgénero e integrante y fundador de la Colectivas Transpopulares y el Colectivo de Ciudad Bolívar: “Madonna y sus divas”.

6. Actualmente tiene un proyecto en Youtube denominado Macabra.

7. Este ejercicio nos permite evidenciar la existencia de algunos grupos que han tenido una persistencia en el tiempo, otros han marcado un hito para la generación de nuevos colectivos.

8. La información residente corresponde a la que aparecen en los directorios del IDPAC, otra información ha sido reconstruida de investigaciones, páginas de internet o artículos de prensa.

9. Actualmente desaparecida, marca uno de los primeros hitos organizativos de mujeres Trans.

10. Es importante anotar como la población Trans ha generado un vínculo importante con un territorio de lo que puede dar cuenta los trabajos de Buritica (2012), Prada et al. (2012) y García (2010), incluso sus devenires identitarios están adscritos a ellas.

11. En el actual manual de diagnóstico DSM V se ha denominado “Trastorno de la Identidad”. De nuevo aclaro que más allá de definiciones lo importante es detectar que existe mecanismos en este caso de la medicina para patologizar cualquier identidad de género que no corresponda a las hegemónicas en el espectro binario: masculino y femenino.