Intropica | 1794-161X - ISSN WEB: 2389-7864 | 166 - 171

Hellen Arichábala-Martínez 1*

*Autor de correspondencia: hellenarichabala@gmail.com

Recibido: 5 de abril de 2018 - Aceptado: 23 de noviembre de 2018

  1. Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Guayaquil, Ecuador

Resumen

La gestión deficiente de los desechos sólidos es una amenaza inminente para el ambiente y la salud humana. Dentro de esta categoría se enmarcan residuos como la lona plástica publicitaria usada durante campañas electorales con el fin de promocionar organizaciones y candidatos políticos. Actualmente en Ecuador no existe legislación que concierna a la regulación de la generación y gestión de este material publicitario electoral. Por lo tanto, la intención de la presente investigación es proponer un plan de gestión de las lonas de promoción electoral. Consecuentemente, se realizó un diagnóstico donde se identificó que el último periodo electoral generó aproximadamente 31,2 toneladas de este material, del cual se desconoce su destino final. Se realizó una breve descripción de los impactos ambientales que este producto puede ocasionar si no es atendido con la importancia que se requiere por parte de las autoridades. Finalmente, se proponen las estrategias aplicables para este problema.

Palabras claves: ambiente; gestión; modelo; política; responsabilidad extendida; sostenibilidad

Abstract

Deficient management of the solid waste is an imminent threat for environmental and human health. Within this category, it can be found plastic banners used for political promotion during electoral campaigns. Nowadays, in Ecuador there is no legislation regulating the production of this kind of waste. Therefore, the intent of the present research is to propose a plan of management for the electoral banners. In consequence, it was identified that the last electoral period generated approximately 31.2 tons of this material, which its final destination is unknown. It is also presented here a brief description of the environmental impacts that this product can cause if is not attended with the importance that it needs and is required by the authorities. And finally, are offered the applicable strategies helping the mitigation of those impacts.

Keywords: environment; management; model; extended responsibility; sustainability


El manejo de los desechos sólidos en Ecuador

El manejo eficiente de los desechos sólidos continúa siendo un reto significativo para los países en vías de desarrollo. Algunos autores lo atribuyen principalmente a causas como la creciente generación de residuos, a la carga que representa en el presupuesto de los gobiernos, a la falta de reconocimiento de los procesos de gestión de residuos y sistema de manipulación, entre otros.

La existencia de nuevas alternativas de gestión de los residuos sólidos urbanos, cada vez más frecuentes, se centra en la reducción de la generación de desechos, principalmente mediante la inserción de productos ecológicos en el mercado comercial y las actividades diarias. Sin embargo, pese a la formulación de medidas preventivas y reductivas, la producción de desechos es inevitable. Razón por la cual el aprovechamiento, reciclaje y/o recuperación se reconocen como etapas viables para la gestión de los residuos. Finalmente, en caso de no ser posible el uso de las alternativas antes mencionadas, se considera como última opción la disposición final o eliminación bajo técnicas no invasivas (Ministerio de Ambiente Colombia, 2005).

Hasta el momento no existen estudios que cuantifiquen el impacto ambiental o valoren el daño ocasionado por los residuos publicitarios asociados a la demanda en procesos de promoción electoral, especialmente en países democráticos. En Ecuador, por su parte, no es distinta la problemática de una gestión deficiente de los residuos generados durante las campañas políticas. En este sentido, comprendiendo que la solución a la problemática planteada debe estar alineada a la realidad ambiental actual del país, se establece como objetivo general proponer un plan de gestión enmarcado dentro de una política ambiental para los desechos generados durante los períodos de campaña electoral, estableciendo estrategias que deberán ser cumplidas por los partidos, asociaciones políticas, frentes y otros, durante y después de esos episodios. Por ello, se planteó estimar las cantidades de lona usada en las campañas publicitarias electorales del 2017 y mencionar los principales problemas que generan los residuos de lonas publicitarias desechadas tras culminar las elecciones presidenciales. Todo ello con el interés de coadyuvar al control de la contaminación y disminuir la cantidad de este tipo de plástico destinado al relleno sanitario.


Las campañas electorales en el Ecuador

La historia política de Ecuador está caracterizada por los cambios electorales y campañas políticas; durante el periodo electoral, los diferentes partidos políticos adoptan tácticas para obtener el voto de los sectores titubeantes y afianzar su lugar en la tabla de posiciones. Por lo tanto, el uso de la promoción es clave (Reyes, 2017). Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), se clasifica como promoción el uso de: la radio, la televisión, la prensa y las vallas publicitarias (Consejo Nacional Electoral CNE, 2017). Además de estas estrategias, los candidatos a la presidencia y/o alcaldía (considerando las dignidades políticas más altas) utilizan como medio de fomento popular el acercamiento puerta a puerta con la ciudadanía, recorrido por los sectores más vulnerables y difusión de afiches, camisetas y grandes banners que hacen referencia al partido de su correspondencia.

Por otra parte, el gasto en el que se incurre por dicha promoción es elevado, para el proceso electoral del año 2017, la normativa indicó que en primera vuelta, el presupuesto máximo de las elecciones presidenciales se estableció en $ 1 922 504,70, donde el 30 % del valor total corresponde al gasto por promoción equivalente a 576 751,41 dólares (Ecuavisa, 2016). En lo que respecta a la segunda vuelta, se aprobó un incremento del fondo de promoción electoral a $ 769 001,88 sobre el total (El Comercio, 2017).

Las campañas normalmente tienen un tiempo de duración de 45 días donde pueden hacer uso del fondo estipulado para fines estrictamente políticos y a través de los medios que el CNE considera aptos para la promoción. De acuerdo al Reporte de Proveedores y Fondo de Promoción Electoral (Consejo Nacional Electoral CNE, 2017), el 11,21 % de los proveedores registrados corresponde a vallas publicitarias, el 13,43 % a prensa, el 14,37 % a televisión y el 60,98 % corresponde a radio. En la última campaña electoral realizada en Ecuador, en el año 2017, el fondo de promoción total utilizado en la primera vuelta electoral se dividió de la siguiente manera: $ 935176,50 para vallas publicitarias, $ 1629748,14 para prensa, $ 9 411 397,95 para radio y $11 488 675,61 para televisión.


Residuos de campaña

Los residuos de campaña son todos aquellos materiales e insumos utilizados con fines publicitarios de promoción electoral que, una vez cumplen su uso (fin del periodo de campaña), son desechados y no se vuelven a utilizar. En México se estima que existe un incremento de la producción del material publicitario de tres veces la cantidad usual por cada campaña electoral (Excélsior, 2018).

Diversos líderes políticos coinciden en que no hacer uso de las herramientas visuales de difusión les representaría una desventaja frente a sus oponentes. En otras palabras, la promoción electoral que se da por medio de vallas se la considera “un mal necesario” puesto que otorga posicionamiento social al candidato (Sandoval, 2012). Sin embargo, esta opción de promoción electoral genera un desecho no clasificado en la normativa ambiental ecuatoriana: gallardetes de polietileno con un arte impreso sobre ellos (Acuerdo Ministerial No. 142 con Registro Oficial No. 856 del Ministerio del Ambiente; Código Orgánico del Ambiente, 2017).

El material impreso en lonas es uno de los principales canales a considerar para la promoción, utilizado como un mecanismo para ganar adeptos para el partido y el candidato. El proceso de elaboración de las lonas producidas por la industria gráfica conlleva un impacto ambiental implícito. En primera instancia, en la etapa de secado de las lonas publicitarias se da una emisión de solventes volátiles con una gran proporción de componentes clorados. Cabe mencionar que el principal constituyente de la lona es el PVC, un material no biodegradable con propiedades impermeables, persistentes y altamente tóxicas (Arichábala et al., 2014). Una vez más, la utilización de gas cloro y compuestos organoclorados durante la producción de PVC exalta su peligrosidad. Asimismo, este material es muy inflamable al contacto con el fuego, se emanan metales pesados, dioxinas y furanos (compuestos cancerígenos), y cloruro de hidrógeno que reacciona con la humedad y forma ácido clorhídrico (Greenpeace, 2001).

Otra consideración que agrava el problema de la generación de este tipo de insumo publicitario y posterior desecho es su baja posibilidad de reciclaje. Las vallas son categorizadas como un material de característica reciclable baja por la complejidad de los aditivos que las componen. De igual manera, los intentos de reciclaje no son rentables puesto que los costos son más elevados que la materia prima (Organización de Usuarios y Trabajadores de la Química del Cloro (AMICLOR), 2017). En México las campañas electorales intermedias del año 2013 generaron 400 toneladas de residuos plásticos que, de acuerdo a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, tardarán por lo menos 20 años para degradarse (Villafranco, 2017). En Ecuador, por su parte, la Empresa Pública Metropolitana de Aseo operó un plan en el Distrito Metropolitano de Quito para la recolección de la “basura publicitaria electoral” correspondiente al proceso electoral del 19 de febrero de 2017 y las manifestaciones consecuentes, de lo que resultó en un total de 660 toneladas de residuos mixtos recogidos (Corresponsables, 2017). Acciones similares no se han desarrollado en la ciudad de Guayaquil donde se asegura que el manejo de los residuos continúa siendo un problema. Según las cifras oficiales, la ciudad originó en el año 2015 un total de 3 963 toneladas de desechos sólidos por día (Diario El Telégrafo, 2016).

Por otra parte, en el año 2014 se realizó el estudio “Propuesta de gestión sostenible de los residuos plásticos producidos por la industria gráfica en la ciudad de Guayaquil” donde se planteó un modelo sostenible de gestión de residuos por medio de la reutilización de los desechos plásticos generados por la industria gráfica, con el fin de reducir la contaminación y los problemas de drenaje de lixiviados en el relleno sanitario Las Iguanas; esta iniciativa generó paralelamente una fuente de trabajo (Arichábala et al., 2014). Cabe mencionar que la propuesta no solo estaba enfocada en desechos de publicidad electoral, sino también en todos los desechos plásticos de vallas publicitarias demandadas en la urbe. Consiguientemente, se exhorta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que consideren dicho modelo de gestión como un lineamiento base para el manejo de los desechos de lonas de publicidades comunes.


Bases teóricas de las políticas

Las políticas proveen una respuesta o solución a definidas situaciones que han sido reconocidas como preocupaciones relevantes en algunos entornos delimitados de realidad. Dicho de otra forma, “las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, 2009). El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa creado en la Constitución del 2008 otorgó la vinculación con el sector público por medio del Nacional para el Buen Vivir (PNBV). Con el PNBV se abre paso para la creación de nuevas políticas a fin de garantizar el desarrollo social del país (Secretaría Nacional de planificación y desarrollo, SENPLADES, 2011). Además, Como referente internacional, el artículo 286 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de México establece que los políticos deberán usar para sus propagandas impresas materiales “que no dañen el medio ambiente, preferiblemente reciclables y de fácil degradación natural”. Situación que en el contexto de nuestra área de estudio carece de disposiciones similares hasta el momento.

Dicho esto, la necesidad de una política es clave para una gestión correcta de los desechos electorales en Ecuador puesto que en la actualidad no existe norma, ley o reglamentación específica que dictamine las responsabilidades y/o obligaciones de las organizaciones políticas como generadores de dichos residuos. Existen unas normativas que regulan todo el proceso electoral (la Ley Orgánica Electoral, código de la Democracia, el Código del Ambiente de 2011 y, el Reglamento de Promoción Electora de 2015), pero estas no consideran los desechos generados por la industria publicitaria dentro de las regulaciones vigentes en el país, lo cual determina un vacío legal sobre esta temática.


Determinación de las cantidades de residuo generado

Mediante la revisión literaria de las fuentes oficiales de datos como el CNE se determinó la cantidad del gasto económico destinado a vallas publicitarias durante las elecciones presidenciales 2017. Esto se obtuvo del Reporte de Proveedores y Fondo de Promoción Electoral. Adicionalmente, las empresas publicitarias e imprentas habilitadas para ofrecer sus servicios a las organizaciones políticas debieron pasar por un proceso de calificación. Por esto son limitadas en cantidad y se encuentran distribuidas en todo el país, razón por la cual se optó por el método de entrevista telefónica. Se procedió a realizar la entrevista telefónica a 15 de los 22 proveedores registrados seleccionados al azar, esta es una muestra significativa con 95 % de nivel de confianza y 15 % de margen de error.

En adición a las entrevistas a los proveedores calificados de vallas publicitarias, se intentó tener un acercamiento por medio de encuestas a representantes de los partidos políticos, con la finalidad de obtener datos más precisos sobre la cantidad final producida, pero no se obtuvo respuesta.

La disponibilidad de información acerca de la cantidad de generación y gestión de los residuos producidos por la promoción de los partidos políticos durante el periodo de campaña es escasa, deficiente, dispersa y en su mayoría inexistente. Por consiguiente, el levantamiento de un diagnóstico es limitado. A pesar de las dificultades, se puede indicar que: se estimó la cantidad por medio del cálculo de la suma del gasto total destinado a vallas publicitarias de todas las organizaciones políticas dividido por el precio medio del metro cuadrado vendido por parte de la muestra de 15 proveedores autorizados y registrados.

De acuerdo a las entrevistas telefónicas, el precio medio de venta de una lona de 3 x 2 m, fue de $ 90. Ahora bien, partiendo de un total de $ 935 176,50 destinados para lonas publicitarias, se estimó un total de 62 345,10 m2 equivalentes a 31 172 Kg. Esto equivale a 31 toneladas únicamente de lona con probabilidad de ser desechadas como basura común.


Buenas prácticas propuestas

Se plantean las siguientes estrategias como buenas prácticas en la producción, uso y gestión de material electoral publicitario hecho en lona:

Estrategia 1. Fabricación y contratación de los productos plásticos publicitarios.


  1. Los proveedores son responsables del uso de materiales ecológicamente más viables.

  2. Las entidades políticas deberán exigir por parte de los proveedores las certificaciones e indicadores de cumplimiento de los programas establecidos en esta política.

  3. Los proveedores deberán tener un control del peso, dimensiones y tipo de materiales usados en un registro de venta.

  4. Los proveedores deberán gestionar sus desechos de producción con gestores autorizados dependiendo la naturaleza del desecho según la normativa legal aplicable.

  5. Las entidades políticas tienen el deber de cuidar el ambiente optando responsablemente por otras fuentes de promoción con el fin de reducir el uso de lonas de PVC (vallas publicitarias).


Estrategia 2. Recolección. Las entidades políticas tienen un máximo de 7 días tras culminado el uso de la lona para recolectarlas en los puntos de colocación.

Estrategia 3. Almacenamiento y clasificación. Las entidades políticas tienen el deber de una vez recolectadas las lonas, almacenarlas de manera temporal en su centro de acopio donde serán clasificadas y redistribuidas para su reciclaje y/o aprovechamiento.

Estrategia 4. Reciclaje. Las entidades políticas tienen el deber de otorgar un segundo uso sostenible a las lonas recolectadas. Así mismo, deberán realizar acciones compensatorias del impacto ambiental generado que fomente la participación pública en temas ambientales.

Estrategia 5. Tratamiento. Únicamente en casos extraordinarios, de ser imposible el aprovechamiento o reciclaje de la lona, se deberá buscar un tipo de tratamiento controlado para la misma.


  1. Incineración. Solamente podrá efectuarse si el gestor cumple con los parámetros mínimos de destrucción total de los componentes de la lona de PVC y posee los componentes mínimos necesarios de prácticas sostenibles con el fin de evitar otras fuentes de contaminación, entre las cuales figuran: depurador de gases y planta de tratamiento de aguas residuales.

  2. Disposición final. En caso que la incineración controlada presente un riesgo para la calidad ambiental, debido a falta de tecnologías de incineración eficientes en el país, podrá darse una disposición final en confinamientos especializados (conocidos como celdas de confinamiento). De esta manera, si en un futuro se llegara a contar con la tecnología que garantice su aprovechamiento o eliminación (por ejemplo: técnicas más avanzadas de reciclaje o incineradores más limpios) se podría retirarlas de su confinamiento para brindarles un tratamiento sostenible.


Estas estrategias son un eje fundamental para la política, las mismas que atajan los objetivos correspondientes a cada aspecto ambiental. En cuanto a su formulación legislativa, es decir, en forma de artículos o cláusulas legales, es de competencia del organismo del ramo encargado al enunciado de las leyes. Por lo tanto, la presente es una propuesta netamente enmarcada en parámetros de las ciencias ambientales que deberán ser estructurados de forma tal para que cumplan con las cualidades de órgano legal al momento de su expedición.

Es necesario mencionar que las implementaciones de estas estrategias dependen de una política pública. Si bien es cierto que su valorización económica está directamente relacionada con el presupuesto de campaña de cada partido político, es un gasto necesario que debería ser provisionado con anticipación por cada organización política como parte inamovible de su proceso de campaña electoral.


Conclusiones

Se concluye que en el proceso de elección presidencial llevado a cabo en el año 2017 en Ecuador: se generaron 31,2 toneladas de desechos correspondientes únicamente a lonas publicitarias, la gestión de los residuos de campaña no fue un proceso regularizado, no existe un levantamiento estadístico de la tipología y cantidad de generación y gestión de los desechos urbanos en general, los partidos políticos tienen un control deficiente de la cantidad gestionada de los desechos generados en campaña y, por último, no existen estadísticas del tipo de impresión, tamaño, calidad de impresión, unidades impresas por cada partido político.

Por las anteriores razones, es primordial realizar un plan de gestión que esté respaldado por una política pública para prevenir el potencial daño ambiental y regular la generación, uso y gestión de los desechos producidos por medio de las estrategias planteadas de buenas prácticas de antes, durante y después del uso de dicho material, pero que también posea el carácter legal que condiciona a las entidades políticas a garantizar el éxito del plan de acción.


Agradecimientos

A mis padres y a Ivanna Terán por la retroalimentación del trabajo.

Referencias

Arichábala Martínez, H. 2014. Propuesta de gestión sostenible de los residuos plásticos producidos por la industria gráfica y publicitaria en la ciudad de Guayaquil. Premios Odebrecht, Quito.

Código Orgánico del Ambiente. 2017. Registro Oficial Suplemento No. 983 del 12 de abril de 2017.

Consejo Nacional Electoral (CNE). 2016. Calendario Electoral 2016-2017. http://www.ecuavisa.com/sites/default/files/calendario_electoral_2016-2017.pdf. Consultado: 8 de enero 2018.

Consejo Nacional Electoral (CNE). 2017. Reportes: Proveedores y Fondo de Promoción Electoral. Promoción Electoral Elecciones Generales 2017. https://app05.cne.gob.ec/VeeduriaPromocionElectoral/frmVeeduriaPrincipal.aspx?pg=1. Consultado: 28 de marzo de 2018.

Corresponsables. 2017. 660 toneladas de basura se recolectó en “Elecciones 2017”. Disponible bajo la siguiente dirección: http://ecuador.corresponsables.com/actualidad/660toneladas-de-basura-se-recolecto-en-elecciones-2017. Consultado: 15 de marzo de 2018.

Diario El Telégrafo. 2016. El manejo de la basura sigue siendo un problema. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/el-manejo-de-la-basura-sigue-siendo-unproblema. Consultado: 03 de mayo de 2016.

Excelsior. 2018. Las 3 delegaciones que generan mayor cantidad de basura en la CDMX. https://www.excelsior.com.mx/comunidad/las-3-delegaciones-que-generanmayor-cantidad-de-basura-en-la-cdmx/1260958. Consultado 26 de agosto de 2018.

Ecuavisa, 2016. CNE establece presupuesto para elecciones del 2017. http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/politica/217996-cne-establece-presupuesto-eleccionesdel-2017. Consultado: 03 de mayo de 2017.

El Comercio. 2017. CNE incrementó el fondo de promoción electoral para la segunda vuelta. http://www.elcomercio.com/actualidad/cne-incremento-fondo-promocion-elecciones.html. Consultado: Consultado: 8 de enero 2018.

Greenpeace. 2001. Hacia un futuro libre de PVC. España. http://www.greenpeace.org/espana/es/reports/hacia-unfuturo-libre-de-pvc/. Consultado: 28 de marzo 2017.

Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia. Registro Oficial Suplemento No. 578 del 27 de abril de 2009 (última reforma el 21 de enero de 2011).

Ministerio de Ambiente Colombia. 2005. Política Ambiental para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos. http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/colombia/Gestion_de_ResiduosWaste_management.pdf. Consultado: 15 de marzo 2018.

Organización de Usuarios y Trabajadores de la Química del Cloro (AMICLOR). 2017. ¿Dónde está la toxicidad del PVC? http://revistainterforum.com/espanol/articulos/102103Naturalmente_toxicidad-vc.html?iframe=true&width=95%&height=95%. Consultado: 4 de marzo 2018.

Reglamento de Promoción Electoral. Registro Oficial No. 671 del 23 de diciembre de 2015 (última reforma el 17 de marzo de 2017).

Reyes, N. 2017. Análisis político del arranque de campaña electoral en el Ecuador. La Junta. http://lajunta.ec/2017/01/23/analisis-politico-del-arranque-campana-electoral-ecuador/. Consultado: 28 de marzo 2017.

Sandoval, F. 2012. La propaganda electoral, un “mal necesario”. http://www.animalpolitico.com/2012/02/lapropaganda-electoral-un-mal-necesario/ Consultado: 28 febrero de 2018.

Secretaría Nacional de planificación y desarrollo (SENPLADES). 2011. Guía para la Formulación de Políticas Públicas Sectoriales. Subsecretaria de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas. SENPLADES, Quito.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). 2009. Guía Metodológica para la Formulación de Políticas Públicas Regionales. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Santiago de Chile.

Villafranco, G. 2017. Propaganda política, ¿comunicación efectiva o dinero tirado a la basura? Revista Forbes México. https://www.forbes.com.mx/propaganda-politicacomunicacion-efectiva-o-dinero-tirado-a-la-basura/ Consultado: 25 febrero de 2018.

Citar como: Arichábala-Martínez, H. 2018 El impacto ambiental de los residuos de promoción electoral en Ecuador: caso de estudio de las lonas publicitarias. Intropica 13(2): 166-171. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897864.2640.

julio - diciembre de 2018