Logo Revista Duazary - Universidad del Magdalena - Ciencias de la Salud

Duazary / Vol. 22 – 2025 / e6402
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.6402

Artículo breve

Conocimientos del proceso de atención de enfermería en estudiantes de una universidad privada de Colombia

Knowledge of the nursing care process in students at a private university in Colombia

Mariana Borja-Chaparro1 * Nancy Yaneth Portela-Escandón2 * Nelson Rolando Campos-Guzmán3

Para citar este artículo: Borja-Chaparro M, Portela-Escandón N, Campos-Guzmán NR. Conocimientos del proceso de atención de enfermería en estudiantes de una universidad privada de Colombia. Duazary. 2025;22:e6402. https://doi.org/10.21676/2389783X.6402

Recibido en febrero 17 de 2025
Aceptado en marzo 21 de 2025
Publicado en línea en marzo 22 de 2025

RESUMEN

Introducción: el proceso de atención de enfermería (PAE) es una metodología clave en la formación de profesionales de enfermería para la planificación del cuidado integral. El aprendizaje y la aplicación representan un desafío para las instituciones universitarias. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de cuarto a noveno semestre de un programa de enfermería sobre el PAE y su aplicación. Método: se diseñó un estudio descriptivo en el que se aplicó el instrumento conocimiento del PAE. Resultados: participaron 145 estudiantes, 57,93% presentó un nivel medio de conocimientos y el 5,51% alcanzó un nivel alto. Se observó una compresión adecuada de la etapa de valoración 78,62% y debilidades en la etapa de planificación en 91,72%. Conclusiones: es fundamental estandarizar las metodologías docentes y emplear herramientas prácticas para mejorar su implementación. Las instituciones de educación superior deben promover el uso integral del PAE vinculado a bases conceptuales para el cuidado de la salud de la persona, la familia y la comunidad.

Palabras clave: proceso de enfermería; estudiantes de enfermería; conocimiento.

ABSTRACT

Introduction: The nursing care process (NCP) is a key methodology in training nursing professionals for comprehensive care planning. Learning and application represent a challenge for university institutions. Objective: To identify the level of knowledge of fourth- to ninth-semester nursing program students regarding the EAP and its application. Method: A descriptive study was designed in which the Nursing Care Process Knowledge instrument was applied. Results: One hundred forty-five students participated; 57.93% presented an intermediate level of knowledge, and 5.51% reached a high level. Adequate understanding of the assessment stage was observed in 78.62%, while weaknesses in the planning stage were observed in 91.72%. Conclusions: Standardizing teaching methodologies and employing practical tools to improve their implementation is essential. Higher education institutions should promote the comprehensive use of the EAP linked to conceptual foundations for the health care of individuals, families, and the community.

Keywords: Nursing process; Students nursing; Knowledge.

1. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia. Correo: maborja@udca.edu.co - https://orcid.org/0009-0004-2259-6818
2. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia. Correo: nportela@udca.edu.co - https://orcid.org/0000-0001-5177-3634
3. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia. Correo ncampos@udca.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-1102-7116

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un modelo teórico fundamental en la formación de enfermería, definido como un conjunto de procedimientos lógicos, dinámicos y sistemáticos, esenciales para la práctica profesional.1 El PAE permite organizar, planificar y evaluar el cuidado integral del paciente a través de cinco etapas fundamentales: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.2,3 Este enfoque se centra en la toma de decisiones y resolución de las necesidades de salud de los pacientes en el contexto de promoción de la salud, prevención y rehabilitación de la enfermedad.4,5

El conocimiento de enfermería ha evolucionado de manera significativa durante los últimos años para orientar el pensamiento crítico de los profesionales de enfermería, a esto se le sumó el PAE el cual es el enfoque en este estudio, la cual es una herramienta en la práctica asistencial, que permite a los profesionales de la enfermería brindar un cuidado de una forma racional, lógica y sistemática para mantener a las personas con un equilibrio en el entorno para un bienestar físico y mental por medio de actividades diarias. No obstante, la forma de enseñarlo a las nuevas generaciones en el ámbito académico y clínico es un reto y se requiere una serie de estrategias según cómo se encuentre el nivel de conocimiento de cada estudiante.2

En América Latina, el PAE es un requisito para la certificación en enfermería, el cual se instruye durante la formación del futuro profesional de enfermería para el cual se requieren conocimientos, habilidades y actitudes que se promueven desde el inicio desde los cursos de formación específica de enfermería, para lo cual se requiere el aprendizaje de un lenguaje estandarizado; Sin embargo, las investigaciones destacan desafíos para su adopción plena, pese a su relevancia como herramienta esencial.6,7 Estudios en Venezuela,8 México,9 y Chile,10 identificaron factores que dificultan el aprendizaje del PAE como falta de conocimiento, práctica, interés, apropiación, entendimiento y vínculo; no obstante la influencia del personal de enfermería es clave para el aprendizaje y aplicación del PAE. Sin embargo, según Mondragón-Hernández,11 los estudiantes reciben insuficiente apoyo porque los profesionales carecen de tiempo para resolver dudas o consideran el PAE irrelevante.12,13

El desarrollo de este estudio aporta a los procesos de autoevaluación continua y los ajustes del sistema curricular que permiten evidenciar la articulación entre la teoría y la práctica en los programas de enfermería y en la toma de decisiones para la orientación pedagógica, y así aportar a los estudiantes de enfermería herramientas para mejorar el nivel de conocimiento del PAE como futuros profesionales, dado que es de suma importancia que este conocimiento se aprenda y se ponga en práctica con respecto a la teoría formada a través de los distintos semestres, esto resalta el desarrollo continuo de la enfermería como disciplina.11 Es fundamental que los estudiantes de esta área desarrollen una formación académica con el correcto uso y aplicación del PAE en los diferentes ámbitos hospitalarios para así contribuir y fortalecer el pensamiento crítico en cuanto a las necesidades del sujeto de cuidado y la familia lo que favorece el desempeño profesional, la atención de calidad y humanista.7

El objetivo del presente estudio fue identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de cuarto a noveno semestre del programa de enfermería de una universidad privada de Colombia sobre el PAE y su aplicación.

MÉTODO

Tipo de estudio y participantes

Se realizó un estudio de corte transversal, la muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, a conveniencia, el estudio se llevó a cabo en una universidad privada de Bogotá, Colombia con los estudiantes del programa de enfermería de cuarto a noveno semestre; se excluyeron estudiantes que se encontraban en movilidad internacional en el momento de la aplicación de la encuesta y los estudiantes que homologaron el plan de estudios.

Instrumentos y procedimiento

Se hizo análisis descriptivo de las variables: sexo, edad, semestre académico, ámbito de aplicación del uso del PAE (clínico, comunitario, mixto) y número de semestres en que realizó el primer PAE. Posteriormente, se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos de recolección.5

El primer cuestionario (Conocimiento del proceso de atención de enfermería en estudiantes universitarios) se compone de 17 preguntas que miden el nivel de conocimiento sobre el aprendizaje (alfa de Cronbach de 0,87) y cuentan con cuatro opciones de respuesta. Se determinaron tres niveles de conocimiento, alto (13-17 respuestas correctas), medio (9-13 respuestas correctas) y bajo (menos de 8 preguntas correctas).13

El cuestionario 2 (El proceso de atención de enfermería desde la formación a la práctica) consta de 30 preguntas que evalúan la percepción sobre fortalezas y debilidades en el conocimiento (alfa de Cronbach de 0,76), metodología de enseñanza (alfa de Cronbach de 0,76) y factores que favorecen o limitan la aplicación del PAE (alfa de Cronbach de 0,76). Estos ítems presentan un patrón de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta desde nunca hasta siempre y se califican de uno a cinco. El alfa de Cronbach para la dimensión de conocimientos fue 0,84; percepción sobre fortalezas y debilidades, 0,74; metodología de enseñanza, 0,72; y factores que favorecen o limitan la aplicación del PAE, 0,74.13

La recolección de información se hizo de manera digital a través de un formulario de Google Forms, que fue autodiligenciado por los estudiantes entre enero y febrero del año 2024, previamente los autores de este estudio explicaron y resolvieron dudas e inquietudes frente al diligenciamiento a los estudiantes participantes los cuales fueron abordados en el periodo académico teórico. Se reiteró que la actividad carecía de calificación evaluativa.

Análisis estadístico

La información se sistematizó mediante Microsoft Excel y analizó con el programa Stata versión 18.0.14 Se aplicó estadística descriptiva, según el tipo de variables.

Declaración de aspectos éticos

Para la ejecución de este estudio se tuvo en cuenta la declaración de Helsinki como conjunto de principios éticos para la investigación médica en seres humanos y la resolución número 8430 de 1993 donde se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia, la presente resolución se considera una investigación sin riesgo. Esta investigación fue aprobada por el comité de ética y de investigaciones de la universidad privada (Bogotá, Colombia) mediante el acto administrativo de la sesión del 22 de septiembre de 2023. Los cuestionarios se usaron con la autorización de los autores.

RESULTADOS

Caracterización de la población

Participaron 145 estudiantes en edades entre 15 y 27 (M = 23,37- DE = 2,15). La descripción completa de los participantes se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Caracterización general de los encuestados.
Variable Categoría Número %
Sexo Femenino
Masculino
124
21
85,51
14,49
Rango de edad (años) 15-18
19-25
26 o más
3
115
27
2,06
79,32
18,62
Semestre al cual pertenece Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
27
30
24
28
19
17
18,62
20,70
16,55
19,31
13,10
11,72
Ámbito de aplicación Clínico
Comunitario
Clínico y comunitario
34
4
107
23,45
2,76
73,79
Semestre en el que realizó el primer PAE Primero
Segundo
Tercero
Cuarto a noveno
26
51
60
8
17,93
35,17
41,38
5,52

Nivel de conocimientos global

El 63,44% aprobaron la prueba de conocimientos del PAE; el 5,51% obtuvo un nivel alto de conocimientos; medio, 57,93%; y bajo, 36,55%, al discriminar los resultados por semestre se identificó una mayor aprobación con el avance en la formación. Ver tabla 2. Sin embargo, 44,82% de los estudiantes consideró que no era indispensable que el PAE se aplique en todas las asignaturas de la carrera.

Se observaron fortalezas de los participantes del estudio en el conocimiento del PAE principalmente relacionadas con conceptos básicos y las etapas. Las debilidades se centraron en la etapa de planificación de las intervenciones y la evaluación. Por otra parte, los estudiantes percibieron factores que favorecen y limitaban la aplicación del PAE, la metodología y la enseñanza. Detalles en la tabla 3.

Tabla 2. Conocimientos del PAE por semestre.
Semestre Frecuencia % Aprobó % No aprobó
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
27
30
24
28
19
17
40,74
56,67
58,33
85,71
63,16
82,35
59,26
43,33
41,67
14,29
36,84
17,65
Tabla 3. Fortalezas, debilidades en el conocimiento y metodología de enseñanza y factores que favorecen o limitan la aplicación del PAE.
Variable Frecuencia %
Principales fortalezas de conocimientos del PAE Los participantes demuestran un alto nivel de dominio en los conceptos básicos relacionados con el PAE 116 80
Identificó correctamente la etapa del PAE donde se realiza la valoración física 139 95,86
Se comprende la diferencia entre el diagnóstico médico y el diagnostico de enfermería. 132 91,03
Principal debilidad en conocimiento del PAE Se relaciona con la etapa de planificación. 133 91,72
Factor que favorece la aplicación del PAE según la percepción de los estudiantes La valoración integral y la conexión teoría-práctica 114 78,62
Factores que limitan la aplicación del PAE según la percepción de los estudiantes Falta de tiempo para la aplicación del PAE 135 93,10
Dificultades en la compresión por diferentes perspectivas en el proceso de enseñanza 133 91,72
No aplicación del PAE en el cuidado de individuo, familia y comunidad 54 37,24
La no evaluación de resultados del PAE 54 37,24
No establecer el diagnóstico enfermero con destrezas intelectuales, interpersonales, técnicas y práctica reflexiva 49 33,79
Fortalezas sobre la metodología de enseñanza del PAE La transversalidad del PAE durante la formación académica 77 53,10
El incremento en la complejidad de la enseñanza en los diferentes semestres 75 51,72
Debilidades sobre la metodología de enseñanza del PAE Existen barreras en el conocimiento 129 86,89
Hay implementación y compromiso por parte de los estudiantes para la adherencia 122 84,13

DISCUSIÓN

En general los estudiantes tienen un nivel medio de conocimiento sobre el PAE lo que indica una comprensión básica. Este resultado coincide con investigaciones previas, como la de Álvarez et al.13 quienes reportaron que los estudiantes de un programa de enfermería tenían un nivel medio de conocimientos del PAE (62%). De igual manera, Maryaguari et al.15 evidenciaron un conocimiento bajo entre profesionales de enfermería. Sin embargo, Quilca et al.16 mostraron que la aplicación del PAE era deficiente, a pesar de altos conocimientos teóricos. Y Codenzo et al.17 observaron que la mayoría de los estudiantes de enfermería presentaban un nivel regular de conocimiento.

En el presente estudio, se encontró que el 96% de los participantes identificaron correctamente la etapa del PAE en la que se realiza la valoración física. Este hallazgo coincide con los estudios de Román-Terán5 y Ponti18, quienes señalaron que el 80 % de los encuestados valoraban y diagnosticaban al paciente al ingreso en todos los servicios estudiados. Además, estos autores destacan la importancia de esta fase para sistematizar la información y analizar las necesidades del paciente.

Sin embargo, los estudiantes mostraron debilidades significativas en la aplicación práctica del PAE, especialmente en la etapa de planificación. Este resultado se alinea con los hallazgos de Miranda et al.19 Ellos identificaron dificultades similares en estudiantes ecuatorianos debido a la falta de claridad en los objetivos y las intervenciones durante la planificación.

En el presente estudio se encontraron factores limitantes como la falta de tiempo, la variabilidad en los métodos de enseñanza y la falta de estandarización entre docentes. Estos factores contribuyen significativamente a las debilidades reportadas en la aplicación del PAE, especialmente en las etapas de planificación y evaluación. Estos factores coinciden con los hallazgos de Alcaraz-Moreno et al.9, Jara-Sanabria4, y Schlegel-Acuña10. Estos autores resaltaron que la variedad de enseñanzas y metodologías limita la efectividad del PAE en el ámbito académico.

Los participantes destacaron la dificultad para integrar conceptos teóricos en el contexto práctico, y esto genera desinterés por el PAE. Condenzo et al.17 identificaron una disposición negativa hacia el proceso por su escasa vinculación con la práctica diaria. Duque et al.20 propusieron que para consolidar el conocimiento disciplinar y lograr hacerlo visible, los currículos en enfermería deben estar orientados hacia tal fin, con la construcción epistemológica y ontológica propia de la profesión, implica además implementar prácticas de enseñanza innovadoras centradas en la formación mediante el uso de didácticas hacia el aprendizaje significativo y la identidad con el rol profesional.

El presente estudio aporta conocimientos valiosos sobre la importancia del PAE y su integración entre la teoría y la práctica en la formación de los futuros profesionales de enfermería. Aunque su aplicación se limitó a una única institución educativa, es fundamental replicarlo en distintas universidades que imparten el programa de enfermería para fortalecer su validez y aplicabilidad en diversos contextos académicos.

En conclusión, es fundamental estandarizar las metodologías docentes y emplear herramientas prácticas para mejorar su implementación. Las instituciones de educación superior deben promover el uso integral del PAE vinculado a bases conceptuales para el cuidado de la salud de la persona, la familia y la comunidad. Se recomienda que para futuros estudios se explore la evolución de las competencias en el PAE mediante investigaciones longitudinales.

DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

MBC participó en la conceptualización y diseño del estudio, recolección de datos, análisis estadístico, revisión bibliográfica, redacción y aprobación final del manuscrito.
NYPE recolectó datos, análisis estadístico, redacción y aprobación final del manuscrito.
NRCG diseñó del estudio, análisis estadístico, redacción y aprobación final del manuscrito.

REFERENCIAS

  1. Löfgren U, Wälivaara BM, Strömbäck U, Lindberg B. The nursing process: A supportive model for nursing students’ learning during clinical education - A qualitative study. Nurs Educ Pract. 2023; 72:1-7. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103747
  2. Campoverde V, Chuquimarca P. Utilización de las taxonomías NANDA, NOC, NIC en la práctica pre-profesional de internos de enfermería de la Universidad de Cuenca [Tesis de pregrado enfermería]. Cuenca: Universidad de Cuenca Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.
  3. Miranda KE, Rodríguez Y, Cajachagua M. Proceso de atención de enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso [Nursing Process as the care instrument, meaning to senior nursing students]. Rev Enferm Univ. 2020;16:374-89. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
  4. Jara-Sanabria F, Lizano-Pérez A. Aplicación del proceso de atención de enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida [Nursing attention process application by students, a study from the lived experience]. Rev Enferm Univ. 2016;13:208-15. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.003
  5. Román C, Terán N. El proceso de atención de enfermería desde la formación a la práctica. [Tesis de pregrado enfermería]. Ibarra: Universidad técnica del norte Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
  6. Villanueva F, Escalier J. Factores que dificultan la aplicación del proceso enfermero en el Hospital Universitario de Sucre [Factors that hinder the application of the nursing process at the University Hospital of the city of Sucre]. Rev Cienc Tecnol Innov. 2018;16:45-56.
  7. Miranda K, Rodríguez Y, Cajachagua M. Proceso de atención de enfermería como instrumento del cuidado, significativo para estudiantes de último curso [Nursing Process as the care instrument, meaning to senior nursing students]. Rev Enferm Univ. 2019;16:374-89. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
  8. Vásquez A, Aguilar R, Borré O, Barraza D. Enseñanza y aprendizaje del proceso de enfermería: una mirada desde la experiencia de los estudiantes [Teaching and learning of the nursing process: a look from the experience of students]. Salus. 2018;22:9-13.
  9. Sotomayor S. Significado del proceso de atención de enfermería desde la enseñanza cotidiana de los profesores. [Meaning of the nursing care process from the teachers 'educational everyday]. Rev Enferm Neurol. 2023; 21:128-41. https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.387
  10. Schlegel-Acuña. Factores que influyen en el aprendizaje del proceso de enfermería percibidos por un grupo de estudiantes chilenos [Factors affecting nursing process learning as perceived by a group of chilean students]. Rev Iberoam Educ Inv Enferm. 2018;9:8-16.
  11. Mondragón I, Sosa M. Experiencias de los alumnos en el aprendizaje del proceso de atención de enfermería. [Students’ experiences on learning the Nursing Process]. Rev Enferm Univ. 2020; 16:249-58. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.709
  12. Fernández F, López M, Moreno P, Romero R. Uso del proceso de enfermería y lenguaje estandarizado (NANDA, NOC y NIC) en la docencia, investigación y práctica [Tesis de pregrado enfermería] Bogotá: Fundación universitaria Juan N Corpas. Facultad de Ciencias de la salud; 2020.
  13. Álvarez C, Riofrío C, Sotomayor P, Zhunio B. Conocimiento del proceso de atención de enfermería en estudiantes universitarios [Knowledge of the nursing care process in university students]. CEUS. 2021;3:7-12.
  14. StataCorp LLC. Stata Statistical Software: Release 16. College Station: StataCorp; 2019.
  15. Maryaguari P, Morales P. Nivel de conocimientos y aplicación del proceso de atención de enfermería. Hospital Vicente Corral, Cuenca 2019. [Tesis de pregrado enfermería] Cuenca: Universidad de Cuenca Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.
  16. Quilca L, Zamora M. El PAE desde la formación a la práctica Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba-2019 [Tesis de pregrado enfermería] Ibarra: Universidad técnica del norte Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.
  17. Condezo M, Velásquez P, Loli P, Condezo J, Sandoval V. Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del proceso de atención de enfermería [Effectiveness of an Educational Intervention about Knowledge and Application of the Nursing Care Process] Rev Cuba Enferm. 2021;37:1-19.
  18. Ponti LE, Benites RTC, Vignatti RA, Monaco ME, Nuñez JE. Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica [Knowledge and difficulties in the nursing care process]. Rev Educ Med Sup. 2017;31:1-14.
  19. Miranda KE, Rodríguez Y, Cajachagua M. Proceso de atención de enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso [Nursing Process as the care instrument, meaning to senior nursing students]. Enferm Univ. 2020;16:374389. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
  20. Duque PA, Flórez-Pulido LM, Mejía-Ramírez LF. Revisión de literatura integradora del conocimiento disciplinar de la enfermería y el currículo [Literature review on nursing knowledge and its curriculum]. Rev Univ Salud. 2024;26:1-10. https://doi.org/10.22267/rus.242601.306