Duazary / Vol. 22 – 2025 / e6300
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.6300
Duazary / Vol. 22 – 2025 / e6300
DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.6300
Carolina Cortina-Navarro1 * Sheris De La Cruz-Pabón2 * Haidy Oviedo-Córdoba3
La enfermería escolar es la primera línea de defensa para asegurar que la niñez sea feliz, saludable y lista para aprender. Por ello, se fundamenta en la generación de una escuela saludable, un entorno donde los estudiantes puedan desarrollar plenamente sus capacidades y potenciar sus procesos cognitivos, lo cual es imperativo para el desarrollo de toda sociedad. 1 La escuela saludable inicialmente integra esfuerzos coordinados de diferentes sectores, salud, educación, ambiente, etcétera. Con el objetivo de mejorar la salud, el bienestar y la educación de los estudiantes y toda la comunidad escolar y promover un desarrollo humano sostenible. 2
El ejercicio del profesional de enfermería en este contexto tiene como función proteger el derecho a la salud de los escolares en las distintas instituciones, a través de actividades asistenciales, sesiones educativas para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 3 Este funge como una figura capaz de identificar las distintas necesidades individualizadas en cuidado y construir elementos de primer orden en educación sanitaria con padres y la comunidad escolar en general. 4
En ese sentido, el fortalecimiento de la salud en las instituciones educativas, especialmente el ámbito de la creación y conversión de escuelas saludables debe centrarse en el profesional en enfermería como eje fundamental, quien busca liderar la promoción de la salud, la cual debe estar encaminada a la enseñanza de habilidades y capacidades que potencien el bienestar integral en los escolares. Asimismo, en la transformación de las condiciones sociales y ambientales que rodean a los estudiantes, profesores y padres de familia. 5,6
La presencia del personal de enfermería en las escuelas debe ser sinónimo de confianza y seguridad, lo que fortalece la autoestima, la madurez emocional y los hábitos saludables. Al trabajar en el cuidado primario de enfermería, las personas profesionales en enfermería pueden fomentar estilos de vida saludables, mejorar la higiene personal, y ayudar a la comunidad educativa a cambiar y mejorar hábitos. Todo esto está enmarcado dentro de un enfoque integral de la salud, que interviene el aspecto físico, y el bienestar emocional y social, lo que contribuye significativamente al desarrollo pleno de cada individuo en la comunidad escolar. 7
Por tanto, el liderazgo de la enfermería es de crucial importancia si se quiere priorizar la promoción y prevención en salud. En el contexto escolar puede educar en salud desde temprana edad, a través de la promoción de la práctica regular de actividades físicas, la higiene personal y una alimentación dieta balanceada. 8 De la misma manera, los profesionales en enfermería son fundamentales para detectar y actuar oportunamente frente a situaciones de acoso escolar, abuso sexual u otras situaciones de maltrato. 9,10 En un trabajo con los profesores, el personal de enfermería puede fomentar hábitos saludables y crear un ambiente de cuidado y bienestar. Por esto, la inclusión de estos en las instituciones educativas colombianas es una necesidad social dado que la presencia impulsa el cuidado y la prevención de enfermedades y contribuye al desarrollo de generaciones sanas y conscientes de su bienestar.
En conclusión, la enfermería escolar es un pilar fundamental para la construcción de escuelas saludables y el bienestar integral de los estudiantes. Al ser la primera línea de atención, la enfermería escolar desempeña un papel crucial en la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades y el desarrollo de habilidades socioemocionales en la niñez y la adolescencia. El liderazgo de la enfermería es esencial para transformar las condiciones sociales y ambientales de las escuelas y contribuir a la construcción de entornos seguros y propicios para el aprendizaje.
1. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: ccortina@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0003-1908-952X
2. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: sherismaria@hotmail.com - https://orcid.org/0000-0001-8665-861X
3. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Correo: hoviedo@unimagdalena.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-9908-0375
Los autores niegan conflicto de interés.