Artículo de investigación científica y tecnológica

Representaciones sociales de la publicación científica de docentes de salud de Cali, Colombia

Social representations of the scientific publication of health teachers from Cali, Colombia

Cecilia Andrea Ordóñez-Hernández1, Ana Marcela Bolaños-Roldán 2, Jhon Alexander Quiñones-Preciado 3

  1. Universidad Libre. Cali, Colombia Correo: andrea.ordonezh@unilibre.edu.co -https://orcid.org/0000-0001-9296-3768.
  2. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Correo: ana.marcela.bolanos@correounivalle.edu.co- https://orcid.org/0000-0002-9222-8541
  3. Universidad del Valle. Cali, Colombia Correo: quinones.jhon@correounivalle.edu.co- https://orcid.org/0000-0001-8084-0883

Para citar este artículo: Ordoñez-Hernández C, Bolaños-Roldan M, Quiñones-Preciado J. Representaciones sociales de la publicación científica de docentes de salud de Cali Colombia. Duazary. 2024; 21: 32-49. https://doi.org/10.21676/2389783X.5587

RESUMEN

Introducción: se desconoce la representación social de la publicación científica, en los docentes universitarios. Objetivo: explorar la representación social de la publicación en revistas científicas indexadas en Scopus entre docentes de la facultad de salud de instituciones de educación superior en Cali, Colombia. Método: se realizó una Investigación cualitativa con enfoque de Representaciones Sociales. Los instrumentos de recolección fueron; listado libre de palabras y sorteo por montones. Se realizó análisis prototípico, procesual, e índice de distancia. Resultados: participaron 69 docentes de la facultad de salud de tres instituciones de educación superior de Cali, se encontró que el 47,8% de los docentes no ha publicado en revistas Scopus. Las categorías predominantes fueron calidad de manuscritos (39,1%), compromisos laborales (20,2%), y barreras percibidas para la publicación (16,2%). Se identificaron dos grupos temáticos: uno relacionado con la dificultad de escribir, el tiempo y compromisos académicos, y otro centrado en la rigurosidad y calidad de la investigación científica. Conclusiones: la producción científica en Colombia enfrenta desafíos significativos, como la falta de habilidades de escritura, barreras lingüísticas y la presión académica. Para superar estos obstáculos, es crucial el apoyo institucional, así como la implementación de programas de capacitación que fortalezcan las competencias de los investigadores.

Palabras clave: representaciones sociales; publicación científica; acceso abierto; docentes universitarios.

ABSTRACT

Introduction: The social representation of scientific publication among university professors remains unknown. Objective: To explore the social representation of publication in Scopus-indexed scientific journals among faculty members of health faculties in higher education institutions in Cali, Colombia. Method: Qualitative research about a social representation approach was conducted. Data collection instruments included free word listing and pile sorting. Prototypical, processual analysis, and distance index were performed. Results: Sixty-six faculty members from three higher education institutions in Cali participated, with 47.8% of them not having published in Scopus journals. Predominant categories included manuscript quality (39.1%), work commitments (20.2%), and perceived barriers to publication (16.2%). Two thematic groups were identified: one related to writing difficulty, time, and academic commitments, and another focused on research rigor and quality. Conclusions: Scientific production in Colombia faces significant challenges, such as lack of writing skills, language barriers, and academic pressure. Overcoming these obstacles requires institutional support and the implementation of training programs to enhance researchers' competencies.

Keywords: Social Representations; Scientific Publication; Open Access; University Professors.

INTRODUCCIÓN

Entre las actividades misionales de la labor de los profesores universitarios se encuentra la docencia, la investigación y la extensión. Las publicaciones científicas son inherentes al proceso de investigación y el compromiso de lograrlas es esencial para el desarrollo de la carrera profesoral.1

En Colombia la productividad académica relacionada con la escritura científica de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y nutricionistas es baja. Según King et al.2 la producción de científica puede verse afectada por factores como la experiencia previa, la edad, la disciplina académica y los hábitos de trabajo.

La productividad también se ve influenciada por el tamaño de los departamentos académicos a los que pertenecen los profesores, pues los que son más pequeños, exigen mayor tiempo a cada docente para actividades diferentes a la investigación; cuanto más tiempo se dedique a la docencia menor tiempo disponible se tiene para investigación y por lo tanto menor número de publicaciones.3

En América latina y el Caribe existe un bajo porcentaje de inversión para investigación, desarrollo e innovación, en comparación con los países desarrollados.4 Según Carvajal-Tapia y Carvajal-Rodríguez,5 la producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina entre 2006-2015 fue de 127.560 publicaciones con un promedio de 12.756 publicaciones por año, liderada por Brasil (58,5%) seguido de Cuba (10,5%) y Colombia (8,3%).

Un análisis del ranking latinoamericanos entre 1996 y 2019 muestra que Colombia ocupa el 5 lugar después de Brasil, México, Argentina y Chile en producción científica con una diferencia de más de 50% con relación al primer lugar, además de una importante diferencia entre el número de publicaciones científicas indexadas en Scopus, mientras que Brasil ocupa el 15 lugar a nivel mundial con 404 revistas indexadas en Scopus en 2019 con mayor producción en las áreas de ecología, tecnología y salud, Colombia ocupó el puesto 49 con 113 revistas y mayor difusión en las áreas de psicología, estadística, forraje tropical y diseño visual.4

La escritura de artículos científicos requiere no sólo de autores íntimamente familiarizados con su tema, métodos y resultados, sino también con la habilidad para comunicar ideas científicas tanto en la teoría como en la práctica6 de manera rigurosa, actualizada, clara y asequible para los lectores.7

De manera individual la posibilidad que los profesores universitarios, puedan anexar a su hoja de vida publicaciones revisadas por pares y publicadas le brinda credibilidad a su pensamiento crítico y aumenta su prestigio profesional.1

Por sus características, la formación profesional en el campo de la salud está muy enfocada en el desarrollo de competencias prácticas asociadas al desempeño clínico, por lo que la formación específica en escritura científica es escasa o ausente. Algunos programas como el caso de la medicina en general no exigen la entrega de documentos académicos escritos a lo largo de la formación y no cuentan con el requisito de la elaboración de un trabajo de grado al final de la carrera lo que limita aún más, las posibilidades de desarrollar dichas habilidades.8

En general los docentes universitarios de la facultad de salud van desarrollando las competencias de escritura de manera empírica bajo la modalidad de ensayo-error, lo que genera grandes inseguridades y dificultad para escribir de manera técnica artículos de investigación. En la actualidad los sistemas de acreditación institucional y de programa obligan a los docentes universitarios a escribir y publicar en revistas de alta calidad indexadas en índices internacionales, lo que redunda en angustia y estrés sobre todo en los docentes más antiguos que han enfocado el desarrollo de sus carreras profesionales a su desempeño clínico y por consiguiente tiene en bajo índice de publicaciones comparados con otras áreas del conocimiento.9,10

Recientemente se llevó a cabo en Venezuela un estudio para explorar de manera general las RS sobre publicar revistas científicas en docentes universitarios no exclusivamente del área de la salud y se encontró que 80% de los participantes ha publicado menos de 8 artículos y algunos no cuentan con ninguna publicación científica, de los 93 participantes solo 5 cuentan con experiencia en edición.11 En general valoran de manera positiva la importancia de publicar pero no tienen interés en hacerlo por las dificultades que ello conlleva. Las representaciones sociales están sujetas a un orden social y se concretan según la experiencia de investigación y publicación en su contexto.11

Se requiere de la implementación de estrategias que fortalezcan la producción científica, como programas educativos en métodos de investigación, técnicas de búsqueda, recopilación y análisis de datos, desarrollo de protocolos, presentación documental al comité de ética entre otros lo cual podría facilitar el incremento de la difusión escrita de la investigación en el área de la salud.11

Se ha investigado la experiencia de la publicación en revistas indexadas en Scopus, Web of Science o Scielo, especialmente en lo que respecta a los obstáculos que enfrentan los docentes latinoamericanos al intentar publicar en revistas de alto impacto.12 Entre estos obstáculos se encuentran la falta de motivación, la competencia en el dominio del inglés,12 la escasez de respaldo financiero tanto para la investigación como para la publicación en sí misma, la carencia de conocimientos en escritura científica13 y la ausencia de una cultura institucional orientada a la publicación académica.14 Sin embargo, existe una falta de comprensión acerca de cómo perciben los docentes de la facultad de salud la publicación en revistas de alto impacto. Dado que estos profesionales tienen necesidades específicas en términos de actualización y publicación, las cuales pueden diferir de manera significativa de las de otros campos de conocimiento.

Una representación social negativa sobre un saber específico, concepto o procedimiento puede afectar de manera negativa el comportamiento de los docentes frente a la práctica de la publicación, por lo que este estudio aporta luz sobre la idea compartida de los docentes frente a este reto y permite intervenir para modificar dichos patrones y facilitar una visión diferente hacia esta necesidad de crecimiento personal e institucional.15

El objetivo de la presente investigación fue comprender la representación social de la publicación en revistas científicas indexadas en Scopus, de los docentes de la facultad salud de instituciones de educación superior de Cali, Colombia.

MÉTODO

Tipo de investigación

Se planteó una investigación cualitativa.

Diseño

Este estudio se realizó desde la teoría de las representaciones sociales (RS) formulada por Moscovici en 1961, y enriquecida por autores como Rateau et al.15 definidas como las opiniones, conocimientos y creencias con las que cuenta un grupo social o una cultura, representando un grupo de elementos cognitivos relativos a un objeto social.16 Dicho grupo presenta cuatro características principales:

1. Es organizado, cuentan con una estructura; los elementos que lo conforman se relacionan entre sí, ya que son el resultado de una perspectiva compartida de las cosas.

2. Es compartido por el mismo grupo social dependiendo de lo homogéneo que sea el grupo.

3. El complejo es producido colectivamente y es dependiente de la comunicación.

4. Es socialmente útil, puesto que ayuda a comprender la realidad enfrentada.

Las RS son entonces un legado, una herencia que se obtiene de la sociedad que permite comprender y actuar en el contexto cotidiano; mirando así, el comportamiento de los individuos y de los grupos, no depende de la situación objetiva sino de las reconstrucciones sociales.7

Participantes

Las participantes fueron docentes de la facultad de salud de tres instituciones de educación superior de Cali, quienes fueron abordados en las instalaciones de su universidad o en hospital universitario y que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.

Instrumentos

Se utilizó una encuesta para conocer características sociodemográficas (ocupación y estrato) de los profesores universitarios del sector salud, la técnica de Listado libre de palabras y el sorteo por montones.

Procedimientos

Análisis de datos

Para realizar el análisis del listado libre de palabras se utilizó análisis procesual y análisis prototípico. El primero consiste en codificar y categorizar, las explicaciones dadas a cada una de las palabras obtenidas en el listado libre a partir de su contenido.18,20 El segundo consiste en ordenar las palabras según la frecuencia de aparición y la prioridad de evocación. Las palabras de mayor frecuencia y menor rango de evocación constituyeron el contenido central de la RS. Este análisis se realizó en el programa VISUAL ANTHROPAC 1.0 FREELIST.21

Para analizar los datos obtenidos en el sorteo por montones se utilizó el índice de distancia, el cual busca medir la similitud y diferencia entre los términos asociados, así como la intensidad de dicha diferencia siendo +1 la máxima aproximación y -1 la máxima diferencia.18 Con los índices obtenidos se construyó un grafo de conexión, buscando establecer asociaciones significativas de la naturaleza de la RS del sujeto o de algunas de sus dimensiones.

Para determinar las categorías temáticas que surgieron del discurso escrito de los docentes de la facultad de salud7 se analizo tanto cualitativa como cualitativamente, de acuerdo con estas dos técnicas: con Identificación del contenido y la centralidad de las RS empleando el análisis prototípico de Verges22 y descripción de la organización y la estructura de la RS a partir del índice de distancia entre los términos.18

Análisis estadístico

Se realizo un análisis descriptivo para las variables cualitativas en términos de frecuencias y porcentajes mientras que para las variables cuantitativas como edad se calculó el rango y el promedio.

Declaración sobre los aspectos éticos

Esta investigación se condujo considerando el bienestar, la dignidad y la protección de los derechos de los participantes, asegurando el respeto a los principios recogidos por la Declaración de Helsinki de 1975 y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Los datos fueron confidenciales y los instrumentos identificados a través de un número. Se resolvieron todas las dudas e inquietudes y se obtuvo consentimiento informado verbal. El estudio cuenta con aval del comité de investigación de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle (092-022).

RESULTADOS

Se invitó a participar a un total de 80 docentes, de los cuales solo aceptaron formar parte del estudio 69, lo que representó una tasa de aceptación del 86,3%. Los docentes que se incluyeron en el estudio tienen edades comprendidas entre 24 y 63 años (M=43,5), la mayoría fueron mujeres (81,2%), con formación de maestría (18,8%) que se desempeñan en los programas académicos de Fisioterapia (33,3%), Nutrición (24,5%), Posgrados en Salud Pública (17,4%) y quienes en su mayoría no han publicado en revistas indexadas en Scopus (47,8%) ver Tabla 1.

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de los participantes.

tab1

Análisis procesual: el contenido de la RS de publicar en Scopus

Las categorías con mayor número de palabras evocadas fueron aquellas asociadas al campo semántico de la calidad de los manuscritos, (39,1%) seguidas de los compromisos laborales (20,2%), las barreras percibidas para la publicación (16,2%) y los sentimientos (7,6%) ver Tabla 2.

Tabla 2. Categorías encontradas en el análisis de las palabras obtenidas en los listados libres para las RS de publicar en Scopus.

tab2

Los docentes asocian la publicación en revistas indexadas en Scopus con alto nivel de exigencia académica “El articulo debe tener cada apartado muy bien elaborado” y científica “Para poder publicar allí deben realizarse las fases exhaustivas de una investigación”), que se somete a una rigurosa, sistemática y exhaustiva evaluación por pares expertos (“Son expertos en sus revisiones y por ello su rigurosidad y prestigio”) que garantizan la calidad de las investigaciones que se publican, (“publican investigaciones de buena calidad”) así como su pertinencia (“Se cuenta con la seguridad de que al ser publicado, el artículo es de pertinencia para la revista y para la comunidad científica“).

Manifiestan que es necesario el trabajo en equipo para lograr una tarea que consideran de alta envergadura (“el trabajo en equipo es la única forma de llevar a cabo un proyecto de esta clase”), no solo por la organización del trabajo sino también por la optimización del recurso humano y de tiempo (“Se requiere trabajo en equipo coordinado, colaborativo para lograr el éxito en la publicación”).

Las revistas son reconocidas por favorecer la visibilidad y citación de los documentos (“los artículos tienen más probabilidad de ser leídos”), puesto que estas revistas gozan de la confianza y preferencia del público de interés. (“al publicar en estas revistas se facilita la posibilidad de ser visibles ante la comunidad científica”).

El tiempo es el principal factor asociado a las necesidades de los investigadores (“necesito tiempo y dedicación para lograrlo”) el cual no necesariamente está disponible a causa de razones personales o laborales (“la falta de tiempo es una limitante para publicar” “Entre todas mis obligaciones me queda poco tiempo”).

Consideran que es necesario preparase explícitamente para la tarea publicar, por un lado se debe estar en capacidad de buscar e identificar las revistas que puedan estar interesadas en la temática (“representa varios retos que obligan primero a entrenarse”) y por otro es necesario mejorar las competencias en la escritura científica (“se debe aprender a escribir bajo parámetros técnicos para ser publicado”), reconocen que este tipo de textos deben ser claros, (“es necesario saber escribir, resulta tener muy claro lo que se piensa y finalmente se escribe para el bien propio y de quien esté interesado“) cortos y concisos (“necesitamos mejorar la redacción y la capacidad de síntesis“) además de contar con buena estructura metodológica (“los artículos publicados son documentos con una buena construcción metodológica tanto en su proceso investigativo como en la construcción del texto”).

Entre las limitaciones se encuentra por un lado el hecho de que estas revistas tienen campos de interés específicos que favorecen cierto tipo de publicaciones por lo que aquellas de interés o contexto local quedan excluidas (“se disminuye la publicación local útil con contexto”) y por otro el idioma, puesto que la mayoría de las revistas indexadas se encuentran en idiomas diferentes al español (“La barrera del idioma, las tradiciones de los investigadores pueden ser excluyentes con ciertos grupos académicos y sistemas de pensamiento” ”Nunca aceptan un artículo, hay tanta demanda y estudios de temas locales que poco interesan a los editores”).

Otra limitación es el alto costo en dólares para la publicación o consulta de los contenidos de revistas de alto impacto (“Hay revistas que comercializan el acceso y difusión del conocimiento”) lo que disminuye considerablemente las posibilidades para los investigadores de países en vías de desarrollo con monedas devaluadas (“Es un espacio en el que múltiples actores ganan dinero” “Es pasar por muchas barreras y muchas veces no se logra llegar”), posible solo para aquellos investigadores con financiación extranjera o local de carácter institucional (“Pocos investigadores llegan“).

Entre las dificultades para la publicación mencionan el tiempo que tardan los documentos desde que son sometidos, hasta que son publicados, lo que hace que se desactualicen los contenidos (“El proceso dependiendo del cuartil puede tardar hasta 3 años”), así como el grado de indexación (“El grado de dificultad es mayor según la categoría”).

En cuanto a la publicación como requisito y responsabilidad laboral mencionan que “Publicar allí te da reconocimiento institucional y académico”, visibilidad “Da categoría al docente para hacer visible su trabajo” y prestigio como investigador “Quien publica es reconocido”, así como la posibilidad de crecer en el escalafón y ganar dinero por este concepto “Contribuyen al escalafón docente y las instituciones bonifican por publicar allí”, indican que “Quien no publica allí queda excluido del reconocimiento y avance”.

Al ser un requisito laboral genera presión (“Siempre que publicar es una presión que tenemos los profes, y hace parte de tu carrera como académico”). Puesto que es una exigencia laboral e institucional, muchas veces condicionada a mantener o perder el empleo mencionan que “Si no publicas desapareces“, este hecho genera frustración (“si no les gusta devuelven el artículo, frustra un poco”) y temor asociado a la dificultar que representa someter un artículo y recibir una respuesta negativa (“El rechazo siempre es un sentimiento que uno evita“) y por otro lado emoción y felicidad cuando las respuestas son positivas (“Si es aceptado es un gran logro”).

Finalmente expresan que hay que armarse de paciencia porque es un proceso demorado y exigente (“Así lo envíes una y otra vez de alguna forma sé que habrá recomendaciones”) que puede resultar o no exitoso (“Hay que enviar a una y a otra” que requiere perseverancia “Es necesario no desistir ante el primer sometimiento que sea rechazado”).

Análisis prototípico: núcleo central y sistema periférico de la RS de publicar en Scopus

Se consideraron las palabras que fueron evocadas por un mínimo de dos personas. El núcleo central de la representación está conformado hipotéticamente por las palabras más frecuentemente evocadas y aquellas que ocupan los primeros lugares de evocación correspondiente a la casilla 1 de la Figura 1. Mientras que las palabras referidas en menor frecuencia y más tardíamente en la evocación se ubican en la casilla 4. Las palabras ubicadas en las casillas 2 y 3 podrían desbalancear la representación generando cambios.23

Figura 1, Matriz de análisis prototípico.20

fig1

El rango promedio fue de 3,2 y la frecuencia promedio fue 4,3. Las palabras ubicadas en el cuadrante superior izquierdo de la tabla corresponden al núcleo central y las palabras ubicadas en el cuadrante superior derecho corresponden al sistema periférico es decir a aquellas que se configuran por las experiencias personales de los individuos (Tabla 3).

Tabla 3. Prototipo (frecuencia por rango de evocación) de las RS de publicar en Scopus.

tab3

En el núcleo central se ubican las palabras asociadas a las categorías Necesidades del investigador (tiempo), Requisitos del trabajo (Exigencia, calidad), Condiciones de la revista (visibilidad), Posicionamiento institucional y académico (prestigio), Dificultades (complejo). En el sistema periférico se ubican las palabras Compromisos laborales (oportunidad y requisito), Necesidades del investigador (Conocimiento y perseverancia, Requisitos del trabajo (investigación y científico), Características del documento (Difícil, rigurosidad), Requisitos del producto (Metodología), Dificultades (escritura).

En cuanto a la proximidad de los términos, se observaron dos grupos consolidados el que tiene mayor nivel de acercamiento entre las palabras está relacionado con la dificultad de escribir, el tiempo que tarda tanto la elaboración como la espera del resultado y el compromiso del requisito académico y en segundo los términos relacionados con la rigurosidad y calidad de la investigación científica (Figura 3).

Figura 3. Grafo de la Representación Social de publicar en Scopus.

fig3

DISCUSIÓN

El presente estudio encontró que los participantes reconocen la importancia de la divulgación del conocimiento a través de artículos científicos como una necesidad y compromiso laboral.

En estudios previos,24 se encuentran convergencias en la percepción de la importancia de la publicación científica y las dificultades asociadas con la escritura y publicación. Sin embargo, divergen en las soluciones propuestas. Por ejemplo, mientras que los participantes del presente estudio y Barbo-Pérez et al.25 consideran que la divulgación del conocimiento a través de artículos científicos es esencial y requiere práctica cotidiana, existen discrepancias en cuanto a cómo abordar los desafíos. Algunos proponen establecer rutas alternativas para la acreditación académica más allá de la publicación en revistas de alto impacto, en contraposición a las políticas que vinculan el ascenso en la carrera académica directamente con el número y calidad de las publicaciones.23

La comparación de los hallazgos del presente estudio con trabajos similares precedentes,23,24 se observa una concordancia en la percepción de la importancia de la publicación científica y las dificultades asociadas. Se destacan diferencias en las propuestas de solución, lo que subraya la complejidad de abordar los desafíos inherentes a la escritura y publicación científica.

Los participantes del presente estudio y estudios anteriores17 reconocen la importancia de la divulgación del conocimiento a través de la publicación científica. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos, como las exigencias de las revistas de alto impacto, las barreras lingüísticas y la presión asociada con las políticas de ascenso académico. Estas dificultades pueden llevar a una percepción de las publicaciones latinoamericanas como de segunda calidad y periféricas en comparación con las de otros idiomas.

Los participantes del presente trabajo y Barbo-Pérez et al.25 consideran que la divulgación del conocimiento en forma de artículos científicos se ha convertido en una necesidad y un compromiso laboral, y que la habilidad para escribir requiere de la práctica cotidiana6. La escritura científica exige un discurso y argumentación clara y concisa, aspecto que los profesores también exigen a los estudiantes6 a pesar de que ellos mismos presenten deficiencias tanto en el conocimiento de las normas para la escritura científica como en la presentación de proyectos de investigación, el conocimiento de las mejores metodologías para resolver los problemas propuestos, la definición del problema y al final del proceso, en la redacción de los informes de la investigación, la escogencia de las revistas y las normas de publicación.26

Las revistas de más alto impacto plantean exigencias difíciles de cumplir como el idioma, la metodología, el tamaño de poblaciones, los problemas locales, la relevancia de los temas, los costos etc., que restringen el acceso a las mismas a los docentes de los países del tercer mundo, en este sentido Raposo-Lopes et al.27 plantean que quienes crean las reglas, son los que tienen dominio sobre el conocimiento. De acuerdo con Avila-Fuentemayor,28 quien menciona que Foucault manifiesta que todo conocimiento presupone relaciones de poder.

A mediados de 2010 en Latinoamérica y específicamente en Colombia se normatizaron los procesos de ascenso en la carrera profesoral, asociándolos directamente al número de productos publicados y a la calidad de la revista en la que se publica, lo que genera presión y exigencia entre los docentes quienes perciben como una gran desventaja por un lado la carencia del idioma inglés, por otro la pertinencia e interés local de las investigaciones y el tipo de investigaciones, puesto que al acceder a recursos limitados para investigar, las metodologías suelen tener alcances descriptivos o cualitativos, distantes de las investigaciones experimentales preferidas por las revistas de alta calidad.29

De esta manera las publicaciones de Latinoamérica están relegadas, se consideran de segunda calidad y periféricas; la diferencia en el impacto de los artículos en inglés es lejano en comparación con las publicaciones en otros idiomas y representan una medida desigual con relación a los académicos de otra lengua.2

Al planteamiento realizado, también se le debe añadir el tema de la visibilidad, pues si una investigación no se divulga “no crea ciencia”; el conocimiento científico que no se hace público, no genera ningún resultado. Más aún, como lo menciona Gayosso-Mexia et al.30 a la producción intelectual de los países se relaciona con su progreso económico. Por esto la discusión también puede trasladarse a la posición de los editores, que argumentan que las razones más comunes para que un artículo no se publique tiene que ver con falta de rigor metodológico, problemas de redacción y que en muchos casos los temas investigados no son originales.29

Para los docentes, someter un artículo tiene como propósito que sea visible, leído y referenciado por la comunidad académica, sin embargo, aspectos como los criterios de evaluación usados para la selección de los artículos, la indexación, la regularidad de la publicación, el costo, entre otros, son asuntos que en muchas ocasiones dificultan ampliamente el logro de una publicación. No obstante, como lo expresa Nikita1 escribir es un esfuerzo altamente competitivo y exigente, que ayuda a mejorar la confianza y desarrolla habilidades de liderazgo y gestión.

Los docentes refieren la escritura como un proceso difícil por la falta de habilidades para desarrollarla al igual que otros autores como Carvajal-Tapia et al.31 mencionan que la investigación debe estar incluida en los curriculum y ser parte de la formación integral de los estudiantes porque con ello los futuros profesionales van a incidir en la resolución de problemas de su región o país. Existe un beneficio adicional y es que quienes realizan escritura científica logran ser visibles, se incrementa la credibilidad en su pensamiento crítico y se le facilitan las relaciones con expertos en un campo del conocimiento.

En cuanto a las barreras para la publicación Cabrera y Saraiva-Cruz32 hacen notar que, al no conocer la identidad de los evaluadores, las publicaciones pueden sesgarse pues es el cuerpo editorial el que escoge a los evaluadores y como lo refieren algunos de los participantes del presente estudio, el concepto de lo relevante puede llevarse a la categoría de moda o negocio. Asimismo, Cárdenas-Beltran,33 ha manifestado que en muchos casos la retroalimentación dada por los pares evaluadores no es congruente entre sí, lo que dificulta seguir sus recomendaciones. Adicionalmente para el proceso de elaboración del manuscrito se pueden presentar dificultades de tipo laboral y de orden colaborativo por las exigencias para la posterior entrega de las revisiones, por las dificultades para coincidir entre los integrantes de un grupo de trabajo y porque la redacción en equipo tampoco es una tarea fácil.

Otra barrera expuesta por Backum et al.,34 es que lograr publicar en revistas de alta calidad exigen gran dedicación e inversión de tiempo y es un factor que probablemente explica el bajo número de publicaciones, porque las ocupaciones de los profesores son múltiples, cuando deben participar no solo en actividades de docencia e investigación, sino también de extensión y proyección social, asunto que se vuelve más costoso para aquellos profesores que laboran en varias universidades o en contratos de tiempo parcial.

Adicional a ello Carvajal-Tapia et al.31 mencionan que la labor del docente debe garantizar la participación en investigaciones y más aún, sólo sería docente aquel que ha realizado y difundido investigaciones y motivado con el ejemplo a sus alumnos. Por el contrario, Barragan-Giraldo et al.35 plantean el hecho de que existen docentes que tienen interés por el acto pedagógico y no por la investigación; su interés se centra en enseñar bien, escribir textos académicos y contribuir con la formación de los estudiantes.

En países europeos desarrollados, la garantía de calidad educativa se concibe como un conjunto de competencias, según Sánchez-Tarazaga et al.36 Este enfoque se considera un instrumento fundamental para coordinar las políticas docentes y asegurar un perfil competencial del educador capaz de afrontar los desafíos actuales.

Botero-Bernal37 por otro lado, aboga por establecer rutas alternativas para la acreditación académica del profesorado, más allá de la mera publicación de artículos en revistas de alto impacto. Estos planteamientos evidencian la insatisfacción con las actuales políticas de medición de la productividad científica en Colombia, así como la crítica del cuerpo profesoral hacia la creciente alineación de las universidades con políticas neoliberales que han derivado en un modelo de universidad gerencial.

Este llamado al cambio refleja la aspiración compartida de adaptar el sistema educativo a las necesidades contemporáneas, tanto en Europa como en Colombia. El objetivo final es beneficiar al profesorado y mejorar la calidad del sistema educativo en su conjunto.

En definitiva, una alternativa que probablemente facilite las publicaciones por parte de los profesores es que sean apoyados institucionalmente con capacitación sobre metodologías de la investigación, se les ofrezcan talleres para desarrollar competencias en la escritura científica, estructurar comunicades académicas en las que se priorice la escritura, con asesoría de expertos y se facilite apoyo logístico para recolección, almacenamiento o recuperación de datos.38

Las implicaciones prácticas de estos hallazgos para Colombia son significativas. Se destaca la necesidad de apoyo institucional para capacitar a los profesores en metodologías de investigación y escritura científica, así como para facilitar el acceso a recursos y la creación de comunidades académicas que promuevan la escritura y la publicación científica. Esto contribuiría a mejorar la visibilidad y calidad de la producción científica colombiana, así como a alinear las políticas educativas con las necesidades contemporáneas y los desafíos actuales.

Las fortalezas del presente estudio incluyen la exploración detallada de las representaciones sociales de la publicación científica en un contexto específico y la identificación de barreras y desafíos concretos enfrentados por los profesores universitarios. Sin embargo, algunas limitaciones pueden incluir la falta de diversidad en la muestra, centrada en profesores del área de la salud en una ciudad específica, lo que limita la generalización de los resultados. Además, sería relevante explorar más a fondo las perspectivas de otros actores relevantes, como editores de revistas y estudiantes, para obtener una comprensión más completa de la dinámica de publicación científica en Colombia.

CONCLUSIONES

La producción científica en Colombia enfrenta desafíos significativos, como la falta de habilidades de escritura, barreras lingüísticas y la presión académica, por lo que, es fundamental abordar las limitaciones identificadas en esta investigación. Se sugiere ampliar la diversidad de la muestra, considerando no solo a profesores del área de la salud, sino también a otros campos académicos. Además, explorar más a fondo las perspectivas de otros actores relevantes, como editores de revistas y estudiantes, permitiría obtener una comprensión más completa de la dinámica de publicación científica en Colombia.

DECLARACIÓN SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no presentar conflictos de interés ni haber recibido financiamiento para el desarrollo de la investigación.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

CAOH contribuyó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, método, software, supervisión, validación, redacción del borrador original y revisión o edición de la redacción.

AMBR contribuyó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, método, software, supervisión, validación, redacción del borrador original y revisión o edición de la redacción.

JAQP contribuyó en el análisis formal, adquisición de fondos, investigación, método, validación, visualización, redacción del borrador original y revisión o edición de la redacción.

REFERENCIAS

1. Nikita KS. Engaging in scientific publishing: Benefits and norms to follow as authors and reviewers [Young Professionals]. IEEE Antennas Propag Mag. 2022;64:156-60. http://dx.doi.org/10.1109/map.2022.3163359

2. King O, West E, Lee S, Glenister K, Quilliam C, Wong Shee A, et al. Research education and training for nurses and allied health professionals: a systematic scoping review. BMC Med Educ. 2022;22:385. http://dx.doi.org/10.1186/s12909-022-03406-7

3. Armijos Valdivieso P, Avolio Alecchi B, Arévalo-Avecillas D. Factors that influence the individual research output of university professors: the case of Ecuador, Peru, and Colombia. J Hispanic High Educ.2022;21:450-68. http://dx.doi.org/10.1177/15381927211008684

4. León González JL, Socorro Castro AR, Cáceres Mesa ML, Pérez Maya CJ. Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Rev Cuban Med Mil. 2020;49:0200573

5. Carvajal-Tapia AE, Carvajal-Rodríguez E. Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Rev Interam Bibliotecol. 2019;42:15-21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

6. Admoko S, Supardi ZAI, Wasis, Suprapto N, Realita A, Prahani BK, et al. Acelerar la carrera docente mediante la mejora de la competencia en publicaciones científicas: perspectivas de los profesores de física. J Phys Conf Ser. 2021;2104:012028. http://dx.doi.org/10.1088/1742-6596/2104/1/012028

7. Banchs MA. Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations. 2000;9:1-3.

8. Meza P, Castellón M, Gladic J. Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA. 2021;37:1-29. https://doi.org/10.1590/1678-460X2021370109

9. Rojas Bahamón MJ. La publicación científica en docentes colombianos. Educaweb. 2022;16:72–89.http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2022.16.01.6.10.

10. Moreno GC, Joniaux JC. La lectura y escritura de textos científicos en la educación superior. In: Actas do 13 Congreso Internacional de Lingüística Xeral: Vigo, 13-15 de xuño de 2018. Universidade de Vigo; 2018.

11. Harringhton-Martínez MS, Martínez-Padrón OJ. Representaciones sociales sobre publicar en revistas científicas. Rev Cienc Soc. 2023;29:404-17.

12. Céspedes L. Latin american journals and hegemonic languages for academic publishing in Scopus and web of science. Trab Lingüist Apl. 2021;60:141-54.

13. López-Leyva S, Alvarado-Borrego A, Mungaray-Moctezuma AB. La difusión de la ciencia en México a través de artículos científicos. Condiciones y contextos. Rev Educ Super. 2018;47:157-76. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.188.513

14. Morales-Cerna IJ, Paredes-Ayrac DM, Asnate-Salazar EJ. Factores relacionados con la dificultad en la publicación de artículos científicos en docentes universitarios. Tierra Nuestra. 2019;13:66.

15. Rateau P, Lo Mónaco G. La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. CES Psicol. 2013;6:22-42

16. Negura L, Plante N, Lévesque M. The role of social representations in the construction of power relations. J Theory Soc Behav. 2020;50:25-41.

17. De Rosa AM. Le “réseau d’associations” comme méthode d’étude dans la recherche sur les RS: structure, contenus et polarité du champ sémantique. Cah Int Psychol Soc. 1995;28:96-122.

18. Abric J. Prácticas sociales y representaciones. México. Coyoacán: Ediciones Coyoacán; 2001.

19. Bergen N, Labonté R. Everything is perfect, and we have no problems: Detecting and limiting social desirability bias in qualitative research. Qual Health Res. 2020;30:783-92. http://dx.doi.org/10.1177/1049732319889354

20. Fuentes-Rodríguez CE, Cárdenas-Murillo CA. Enfoque procesual en el estudio de las representaciones sociales del maestro universitario. Voces de la educación. 2020;5:149-56

21. Ruiz-Castellón AJ. Percepción social de la migración en el núcleo familiar de los emigrantes del casco urbano del municipio de San Juan de Limay. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua; 2017.

22. Estela L, Berrio T, Sabatier C, Enrique J, Sañudo P, Resumen ON. La representación social de los derechos de los niños: legalidad construida por padres y madres. Rev Colomb Soc. 2021;44:243-65.

23. Moliner P, Rateau P, Cohen-Scali V. Les représentations sociales. Pratique des études de terrain.PUR; 2002.

24. Verd JM, Lozares C. Introducción a la investigación cualitativa. Fases métodos y técnicas. Madrid: Editorial Síntesis; 2016.

25. Barbón-Pérez OG, Calderón-Tobar Á del R, Buenaño-Pesántez CV, Pimienta-Concepción I, Camaño-Carballo L, Poalasín-Narváez LA. La elaboración de la sección «Discusión» de artículos científicos originales. ¿Un reto para los docentes universitarios? Educ Medica. 2019;20:380-6. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.011

26. Caron-Estrada R, Mattos-Navarro P, Barboza-Meca JJ. Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Edu Med. 2020;34:133-41

27. Raposo-Lopes MC, Saléh-Amado LA. Experimentações na formação do educador-pesquisador: práticas de pesquisa e escrita acadêmica. Currículo Sem Front. 2021;5:579-604. http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v21.n2.8

28. Avila-Fuenmayor F. El concepto de poder en Michel Foucault. TELOS. 2006;8:215-34.

29. Chávez RM, Romero-Rodríguez LM, Aguaded I. Problemas de la divulgación de las investigaciones en Comunicación en revistas de alto impacto en español. Rev Faro. 2016;1:241-58.

30. Gayosso-Mexia S, Muñoz Ibáñez CA, Carrizal Alonso AM, Benitez Leal F. Análisis del impacto de la propiedad intelectual en el desarrollo económico en países de América, Asia y Europa. Bol Cient Investig Esc Super Tizayuca. 2019;5:30-7. http://dx.doi.org/10.29057/est.v5i9.3946

31. Carvajal-Tapia AE, Carvajal-Rodríguez E. La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Rev Investig Psicol. 2019;21:107-14.

32. Cabrera M, Saraiva-Cruz I. Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. E-Cienc Inf. 2022;12:188-210. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145

33. Cárdenas-Beltrán ML. Difficulties of teachers of English to publish scientific articles in peripheral contexts: Perceptions from authors and reviewers. Ikala. 2019;24:181-97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a09

34. Bakkum BW, Chapman C. Barriers to peer-reviewed journal article publication of abstracts presented at the 2006–2008 Association of Chiropractic Colleges Educational Conference and Research Agenda Conference Meetings. J Chiropr Educ. 2017;31:20-6. http://dx.doi.org/10.7899/jce-14-2135.

35. Barragán-Giraldo, DF, Munevar-Vargas, SL, Espinosa-Vega, MC, Londoño-Orozco, G. Comunicación de la ciencia y acreditación académica de profesores universitarios. RIFOP. 2023;98:121-38. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.98015

36. Sánchez-Tarazaga L, Matarranz M. El perfil competencial docente en la política educativa de la Unión Europea. REDU. 2023;399:131-57. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-564

37. Botero-Bernal A. El problema de las publicaciones universitarias en Colombia. Rev Derecho. 2016;(45):8-10.

38. Mamani-Benito O, Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T. Publicación científica de docentes que conforman el jurado dictaminador de tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud peruana. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2019;30:e1373.