Duazary / Vol. 15, No. 3 - 2018 / 251 - 253

DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2415

CARTA AL EDITOR

REFLEXIONES ACERCA DEL ARTÍCULO TITULADO: CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTO PARA EVALUAR FACTORES ASOCIADOS A LA DISPOSICIÓN HACIA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Renzo Felipe Carranza-Esteban 1 , Raúl Christian Acuña Salinas 2

1. Psicólogo. Magíster en Educación. Universidad Peruana Unión. Tarapoto, Perú. Correo: renzo.carranza@upeu. - http://orcid.org/0000-0002-4086-4845

2. Administrador. Doctor en administración. Universidad Peruana Unión. Tarapoto, Perú. Correo: christianr@ upeu.edu.pe - http://orcid.org/0000-0003-3753-3399

Estimado editor:

En la actualidad, el interés por la construcción de instrumentos de medición se ha incrementado notoriamente en las diferentes disciplinas académicas, ya sea con fines de investigación o de aplicación profesional; pero es necesario que los instrumentos presenten adecuadas propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) a fin de garantizar su uso responsable1.

Recientemente se publicó (edición 15-1 de 2018) el artículo Construcción de instrumento para evaluar factores asociados a la disposición hacia donación de órganos2, por lo cual gustaría dar a conocer algunas reflexiones que dicho estudio provocó; considerando que se concluyó que el instrumento es pertinente y confiable en su conjunto y representa un aporte en la medición de la actitud hacia la donación de órganos y la identificación de los factores que influencian en dicha actitud. Por lo que, es necesario aclarar algunos puntos importantes.

Un aspecto relevante en el proceso de construcción de los instrumentos es el garantizar la validez de contenido, que se entiende como el grado en que los ítems que constituyen la prueba son una muestra representativa del dominio de contenido que se mide3,4. En este sentido en el proceso de construcción de pruebas es necesario cuantificar la validez de contenido para analizar la claridad, congruencia, dominio del constructo y si los términos en los ítems están acorde al contexto en el que se desarrolla el estudio5,6, por lo que sugiere hacer uso del coeficiente de validez V de Aiken, quien sugiere que el grupo de expertos mínimo debe ser cinco7. Así mismo, la construcción de un instrumento comprende varias etapas tal como lo indica la International Test Commission (Definición conceptual y operacional del constructo, elaboración de los ítems, análisis de la validez de contenido, prueba piloto, análisis y selección de reactivos, estudio de las propiedades psicométricas de la versión depurada)8, sin embargo el manuscrito no refleja las etapas propuestas, sobre todo no se reporta el estudio piloto. Es así que los coeficientes de fiabilidad calculados en los factores (Creencias ideológicas alrededor de la donación, conocimiento sobre donación, y autonomía en la decisión de donar) no superan el valor crítico del punto de corte de 0,75 generalmente aceptado para instrumentos pertenecientes al ámbito de las ciencias de la salud9,10.

Respecto al Análisis factorial exploratorio AFE) no se refiere el criterio para determinar el número de factores del instrumento, porque aun habiendo realizado un AFE; al analizar las propiedades métricas en una muestra nueva los ítems pueden mostrar un comportamiento diferente al de la población original11,12. Es por ello que actualmente, como parte del proceso de construcción de un instrumento de medición se considera procedimientos psicométricos rigurosos que considera índices destacados tales como el Índice de Bondad de Ajuste (GFI) y el Índice Ajustado de Bondad de Ajuste (AGFI) debe ser mayor o igual a 0,90 para un ajuste óptimo; igualmente, respecto al Índice de Ajuste Comparativo (CFI), para aceptar el modelo propuesto es necesario que el valor sea igual o superior a 0,9013. En cuanto al error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) si el valor es menor o igual a 0,05, el modelo presentará un buen ajuste, respecto al X2 mientras más pequeño, mejor ajuste14,15.

Se valora el hallazgo y el esfuerzo desarrollado por los autores en la construcción del instrumento, pero existen procedimientos psicométricos que se deben considerar en el proceso de construcción de un instrumento de medición, a fin de que los hallazgos se puedan generalizar12.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dominguez-Lara S. Algunas recomendaciones sobre la elaboración de ítems. Interacciones. 2017 May; 3(2):95-8. Doi: http://dx.doi.org/10.24016/2017.v3n2.61

2. Neira-San Martín H, Navarro-Saldaña G, JofréOliden I. Construcción de instrumento para evaluar factores asociados a la disposición hacia la donación de órganos. Duazary [revista en la Internet]. 2018 [citado 2017 Ago 17]; 15(1): 13-21. Disponible en: http://dx.doi. org/10.21676/2389783X.2024

3. Nunnally J. Introducción a la Medición Psicológica. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Paidos; 1973.

4. Mehrens W, Lehmann I. Medición y Evaluación en la Educación y en la Psicología. México: Editorial C.E.C.S.A; 1982.

5. Escurra L. Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología [revista en la Internet]. 1988 [citado 2017  Ago 20]; 6(1): 103-11. Disponible en: http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/ article/view/4555

6. Lawshe C. A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology [revista en la Internet]. 1975 [citado 2017 Ago 20]; 28(1): 563-75. Disponible en http://www.bwgriffin. com/gsu/courses/edur9131/content/Lawshe_ content_valdity.pdf

7. Aiken L. Tests psicológicos y evaluación. Undécima edición. México, D. F.; Editorial Pearson Educación; 2003.

8. American Educational Research Asociation, American Psychological Association, Nacional Council on Measurement in Education. Standards for Educaonal and Psychological Tesng. Washington D.C.: American Psychological Associaon; 2014.

9. Streiner DL, Norman G. Health measurement scales. A practical guide to their development and use. Primera edición. New York: Editorial Oxford University Press; 1989.

10. Charter R. A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology. 2003 Oct; 130(1):290-304. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/00221300309601160

11. Ferrando PJ, Anguiano-Carrasco C. El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo [revista en la Internet]. 2010 [citado 2017 Ago 30]; 31(1): 18–33. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/778/77812441003.pdf

12. Dominguez-Lara S. Aspectos metodológicos sobre el uso del análisis factorial en estudios de validación. Panamericana de  Salud Pública [revista en la Internet]. 2016 [citado 2017 Ago 30]; 40(2). Disponible en: http://www.scielosp. org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892016000800099&lng= en&nrm=iso&tlng= es

13. Bentler P. EQS Structural Equation Program Manual. Primera edición. Michigan: Editorial Multivariate Software; 1995.

14. Byrne B. Structural equation modeling with EQS: Basic concepts, applications, and programming. Tercera edición. New York: Editorial Guilford Publications; 2010.

15. Kline R. Principles and practice of structural equation modelling. Cuarta edición. New York: Editorial Guilford Publications; 2016.

Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud / ISSN: 1794-5992 / Vol. 15, No. 3, septiembre - diciembre de 2018 253 DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2415