Consumo de lujo y aculturación: inmigrantes venezolanos en Medellín

Contenido principal del artículo

Gabriel Esteban Tobón-Sierra

Resumen

El inmigrante toma determinadas decisiones de consumo, las cuales le facilitan de alguna manera la integración en el país de acogida, así entonces el presente trabajo analiza cómo el consumo de lujo influye en la estrategia de aculturación adoptada por los inmigrantes venezolanos residentes en Medellín. Con el fin de lograr los objetivos se diseñó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante la elaboración de entrevistas semi-estructurada se pudo obtener las narrativas de los inmigrantes venezolanos que permitió analizar los motivos de emigración, los hábitos de consumo y el proceso de adaptación. Entre las conclusiones más relevantes, se logra determinar la integración como estrategia de aculturación, el cual el inmigrante venezolano crea un balance entre los dos sistemas culturales, de igual forma los deseos por lograr alcanzar de nuevo el estilo de vida y el estatus socioeconómico similar o mejor al que tenía en su país de origen hace que rápidamente logran subir en la escala salarial permitiéndoles acceder a bienes y servicios de lujo como consecuencia a su formación académica y experiencia laboral, el cual muchos de sus connacionales residentes en Medellín no tienen acceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tobón-Sierra, G. E. (2024). Consumo de lujo y aculturación: inmigrantes venezolanos en Medellín. Clío América, 18(36), 157–169. https://doi.org/10.21676/23897848.4925
Sección
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica
Biografía del autor/a

Gabriel Esteban Tobón-Sierra, Institución Universitaria Digital de Antioquia

Mag.

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2021). Tendencias globales de desplazamiento forzado en 2020. https://www.acnur.org/60cbddfd4

Almaraz, I. y Nieto, R. (2009). Creatividad e investigación en la publicidad dirigida al colectivo inmigrante: la senda de la integración. Comunicación y Hombre, (5),119-128. ISSN: 1885-365X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129412636009

Armijos, A., Maldonado, J., González, M. y Guerrero, P. (2022). Los motivos de la migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas, 37, 223–246. https://doi.org/10.17163/UNI.N37.2022.09

Arrogante, O. (2022). Técnicas de muestreo y cálculo del tamaño muestral: Cómo y cuántos participantes debo seleccionar para mi investigación. Enfermería Intensiva, 33(1), 44–47. https://doi.org/10.1016/J.ENFI.2021.03.004

Berry, J. W. (1991). Understanding and Managing Multiculturalism: Some Possible Implica tions of Research in Canada. Psychology and Developing Societies, 3(1), 17–49. https://doi.org/10.1177/097133369100300103

Berry, J. W. (1997). Immigration, Acculturation, and Adaptation. Applied Psychology, 46(1), 5–34. https://doi.org/10.1111/J.1464-0597.1997.TB01087.X

Berry, J. W. (2007). Acculturation strategies and adaptation. - PsycNET. In Immigrant families in contemporary society (pp. 69–82). https://psycnet.apa.org/record/2007-11856-004

Berry, J. W. (2008). Globalisation and acculturation. International Journal of Intercultural Relations, 32(4), 328-336. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2008.04.001

Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, 41, 133–163. https://doi.org/10.14422/MIG.I41.Y2017.006

Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emigración. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 205–245. https://doi.org/10.21500/23825014.2276

Cleveland, M. y Laroche, M. (2007). Acculturaton to the global consumer culture: Scale development and research paradigm. Journal of Business Research, 60(3), 249–259. https://doi.org/10.1016/J.JBUSRES.2006.11.006

Cotán, A. (2017). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela abierta, 19. 33-48. https://repositorioinstitucional.ceu.es/entities/publication/8af432df-caec-38b8-e053-0100007fe1f5

Crouch, M. y McKenzie, H. (2016). The logic of small samples in interview-based qualitative research. Sage Journals, 45(4), 483–499. https://doi.org/10.1177/0539018406069584

Fernández, J. y Luna, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Salud UIS, 50(1), 6–7. https://doi.org/10.15446/CUAD.ECON.V36N72.65880

Fusch, P. y Ness, L. (2015). Are We There Yet? Data Saturation in Qualitative Research. The Qualitative Report, 20(9), 1408-1416. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2015.2281

Graneheim, U. y Lundman, B. (2004). Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Education Today, 24(2), 105–112. https://doi.org/10.1016/J.NEDT.2003.10.001

Johnson, B. y Christensen, L.B. (2008) Educational Research. Quantitative, Qualitative and Mixed Approaches. Los Angeles: Sage Publications. ISBN: 9781544337838

Liberal, S. y Sierra, J. (2013). Los atributos definitorios de una marca de lujo para los consumidores. Intangible Capital, 9(3), 903–930. https://doi.org/10.3926/ic.407

Migración Colombia. (2021). Distribución de venezolanos en Colombia - Corte 31 de agosto de 2021. https://bit.ly/3ikIOUs

Nieroda, E., Mrad, M., y Solomon, M. (2018). How do consumers think about hybrid products? Computer wearables have an identity problem. Journal of Business Research, 89, 159-170. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.04.024

Obando, A., Ramoni, J. y Guerrero, I. (2022). Efectos de la migración venezolana sobre los salarios en Colombia. Estudios de Economía, 49(1), 91–113. https://doi.org/10.4067/S0718-52862022000100091

Oswald, Laura Ruth. (1999). Culture Swapping: Consumption and the Ethnogenesis of Middle‐Class Haitian Immigrants. Journal of Consumer Research. 25. 303-18. https://doi.org/10.1086/209541

Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. Oasis, 21, 7–28. https://doi.org/10.18601/16577558.N21.02

Retis, J. (2011). Estudio exploratorio sobre el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España: el contexto transnacional de las prácticas culturales.

Saldaña, D., Ares, A. y Ballesteros, C. (2020). La aculturación del consumidor. Conociendo mercados emergentes. / Consumer acculturation. Knowing emerging markets.. Revista de Ciencias Empresariales. Universidad Blas Pascal. 17-34. https://doi.org/10.37767/2468-9785(2015)002

El universo del lujo: una visión global y estratégica para profesionales y amantes del lujo. Madrid: McGraw Hill, 2003.

Shoham, A., Segev, S. y Gavish, Y. (2017). The effect of acculturation and ethnic identification on consumer disidentification and consumption: An investigation of U.S. Hispanics. Journal of Consumer Behaviour, 16(5), 403–412. https://doi.org/10.1002/CB.1640

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos (2.ª ed.). Nueva York, NY: Book Print. (Edición original: 1992).