Resumen
Esta investigación tiene el objetivo de evaluar factores que expliquen la expansión del área urbana del noroeste de la Zona Metropolitana del Valle de México en el periodo 2000 – 2005, por medio de la identificación de AGEB urbanas en las que se dio la expansión urbana y de la evaluación de variables explicativas que permitan valorar el efecto sobre su dinámica. Los resultados señalan 3 variables que tienen una relación lineal directa con el fenómeno de la expansión urbana en el 2000 y 2005, estas son: I) los hogares jóvenes, II) disponibilidad de agua en la vivienda y III) la densidad del contorno. En un modelo panel se identifica dos variables más que el transversal: IV) hacinamiento y V) computador que cambia su coeficiente en el tiempo. Este trabajo aporta evidencia para incluir en el análisis de la expansión urbana otras dimensiones de observación como la transición demográfica y la interacción espacial.Palabras clave
Referencias bibliográficas
Brambila, C. (1992). Urbanización: tendencias e interpretaciones. En C. Brambila, Expansión urbana en México (págs. 81-122). México: El Colegio de México.
Caldwell, J. (1976). Toward a restatement of demographic transition theory. Population and development review, Vol. 2, No. 3/4, 321-366.
CEPAL. (2005). Anuario estadístico de America Latina y el Caribe 2005. ECLAC.
CIAT. (2003). CIAT. Recuperado el 19 de Noviembre de 2009, de http://gisweb.ciat.cgiar.org
CONAPO. (2009). Anexo C Metodología de estimación del indice de marginación urbana 2005. En CONAPO, Índice de marginación urbana 2005 (págs. 219-235). México: CONAPO.
Corona, A. (1974). La economía urbana ciudades y regiones mexicanas. México: Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas.
Dear, M., & Flusty, S. (1998). Postmodern urbanism. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 88, No. 1 , 50-72.
Delgado, J., Galindo, C., & Ricárdez, M. (2008). La difusión de la urbanización o cómo superar la dicotomía rural-urbana. En J. Delgado, La urbanización difusa de la Ciudad de México. Otras miradas sobre un espacio antiguo (págs. 43-74). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Finkel, S. (1995). Causal analysis with panel data. Thousand Oaks: Sage University Paper Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, 3-21.
Graizbord, B., & Acuña, B. (2006). Movilidad residencial en la ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 291-335.
INEGI. (2010). INTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Recuperado el 12 de Agosto de 2010, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p
= 10215&c=16851&s=est
INEGI. (2008a). México. En INEGI, México y sus municipios (págs. 119-132). Aguascalientes: INEGI.
INEGI. (2008b). Perfil Sociodemográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes: INEGI.
Katzman, M. (1974). The Von Thuenen paradigm, the industrial-urban hypothesis, and the spatial structure of agriculture. American Journal of Agricultural economics, Vol. 56, No. 4, 683-696.
Lezama, J. (2005). Teoría social, espacio y ciudad. México, D.F.: El Colegio de México, A.C.
ONU. (2001). Indicators of sustainable development: guidelines and methodologies. Nueva York: ONU.
Partida, V. (2003). Aspectos demográficos de la urbanización . En C. N. Población, La situación demográfica de Mexico, 2003 (págs. 17-26). México: CONAPO.
Partida, V., & Anzaldo, C. (2003). Escenarios demográficos y urbanos de la zona metropolitana del valle de México. En C. N. Población, La situación demográfica de México, 2003 (págs. 41-62). México: CONAPO.
Pérez, E. (2006). Dinámica demográfica y espacial de la Zona Metropolitana del Valle de México. En M. Cruz, Espacios metropolitanos 2 población, planeación y políticas de gobierno (págs. 15-46). México: Editorial de la Red Nacional de Investigación Urbana.
Ramírez, B. (2007). Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L´ Ordinaire Latino-américain, 69-89.
Salazar, C. (1999). Marco conceptual del uso cotidiano del espacio urbano en la zona metropolitana de la ciudad de México y en las colonias seleccionadas. En C. Salazar, Espacio y vida cotidiana en la ciudad de México (págs. 59-96). México: El Colegio de México.
Shlomo, A., Stephen, c., Sheppard, & Civco, D. (2005). The dinamics of global urban expansion. Washington D.C.: Transport and Urban Development Departament the World Bank.
Sinclair, R. (1967). Von Thunen and urban sprawl. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 57, No. 1, 72-87.
Sobrino, J., & Ibarra, V. (2008). Movilidad Intrametropolitana en la ciudad de México. En C. Figueroa, El dato en cuestión. un análisis de las cifras sociodemográficas (págs. 161-205). México, D.F.: El Colegio de México, centro de estudios demográficos, urbanos y ambientales.
Suárez, M., & Delgado, J. (2007). La expansión urbana probable de la ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativas para el año 2020. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 22, No. 1 (64), 101-142.
Thomas, J., Nechyba, & Randall, P. (2004). Urban sprawl. The Journal of Economic Perspectives, Vol. 18, No. 4 , 177-200.
UNEP. (2000). Perspectivas del medio ambiente mundial. Geo-3. Obtenido de http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/pdfs/prelims.pdf
UNFPA. (2007). Liberar el potencial del crecimiento urbano. UNFPA. Obtenido de HYPERLINK “http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/” http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/
Unikel, L. (1975). Densidad de población y urbanización. La habana: INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO.
Wooldridge, J. (2002). Econometric analysis of cross section and panel data. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. De igual forma su versión impresa es de libre acceso y no tiene costos asociados por publicación.